Máis de 150 especialistas participarán esta semana en Vigo no principal encontro nacional de investigación en ciberseguridade

Vigo TecnolóxicoActualidadeMáis de 150 especialistas participarán esta semana en Vigo no principal encontro nacional de investigación en ciberseguridade

Centrarase en tres eixes: investigación, transferencia e innovación docente

Máis de 150 persoas participarán nas VIII Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad (JNIC) que se celebrarán en Vigo esta semana, en concreto, entre os días 21 e 23. O evento é a principal referencia en xeración de coñecemento e innovación de ciberseguridade a nivel estatal e terá lugar por primeira vez en Galicia, tras o seu paso en edicións anteriores por cidades como León, Granada, Madrid, San Sebastián, Cáceres e Bilbao.

Estas xornadas están organizadas conxuntamente por atlanTTic, Centro de Investigación en Tecnoloxías de Telecomunicación da Universidade de Vigo, e polo centro tecnolóxico Gradiant, co apoio do Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

Ana Fernández Vilas, presidenta do comité organizador por parte de atlanTTic, destaca que este centro da UVigo asumiu a organización das xornadas “con especial orgullo”, xa que a ciberseguridade é “unhas das tres grandes áreas estratéxicas que vertebran a nosa axenda científica, un ámbito no que levamos traballando dende a fundación de atanTTic en 2010 e que, neste tempo, consolidounos como referentes grazas á excelencia científica do noso persoal investigador, os proxectos e colaboracións de referencia a nivel internacional, e as iniciativas tractoras impulsadas en ámbitos como as comunicacións cuánticas, a seguridade 5G/6G e as contornas confiables para IA”.

A presidenta do comité organizador por parte de Gradiant, Lilian Adkinson, tamén asume a honra que supón a organización das xornadas, xa que para o seu centro a ciberseguridade sempre foi “unha clara aposta estratéxica” reforzada nos últimos anos “ao tratarse dunha das tecnoloxías esenciais para a transformación dixital xunto coa conectividade e a intelixencia artificial”, que conforman os ámbitos de especialización do centro. “Apostar de forma decidida e continua por tecnoloxías de seguridade e privacidade, as tecnoloxías cuánticas ou as redes de comunicacións 5G/6G levounos a converternos en referentes, e seguimos traballando para superarnos día a día”, subliña.

Tecnoloxías disruptivas, ciberseguridade e tecnoloxías cuánticas

O obxectivo das JNIC é xerar un foro de intercambio de coñecemento e experiencias no ámbito da ciberseguridade entre persoal académico, investigador e empresas. As xornadas centraranse en tres eixes: investigación, transferencia e innovación docente en ciberseguridade a través de diversas sesións e mesas redondas.

O programa comprende dúas conferencias con poñentes de recoñecido prestixio internacional, como Mordechai Guri, experto informático e investigador en seguridade, que falará na súa conferencia Air-Gap Security: Attacks and Defense sobre canles de ocultación para a comunicación con redes fisicamente illadas, e Carmela Troncoso, profesora da Escola Politécnica Federal de Lausana, que abordará na súa ponencia, titulada Privacidad por diseño: del papel a la práctica, distintas interpretacións desta filosofía de deseño de sistemas dixitais, con exemplos de uso de tecnoloxías deseñadas para mellorar a privacidade (Privacy Enhancing Technologies) combinadas con sistemas que permiten funcionalidades complexas sen necesidade de recoller nin procesar datos.

Ademais, o congreso comprende dez sesións nas que se presentan os traballos seleccionados, terán lugar dúas mesas redondas que permitirán conversar sobre tecnoloxías disruptivas e o rol da ciberseguridade e o horizonte en tecnoloxías cuánticas durante a primeira e segunda xornada do evento.

As xornadas contan con apoio da Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), o Nodo Galego de Ciberseguridade CIBER.gal, o Consorcio da Zona Franca de Vigo, Seresco, Plexus Tech, a Cátedra R en Ciberseguridade, RENIC (Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad), Eviden, Optare Solutions, Viewnext e CITIC (Centro de Investigación en Tecnoloxías da lnformación e as Comunicacións).

 

Fonte: DUVI

Más de 150 especialistas participarán esta semana en Vigo en el principal encuentro nacional de investigación en ciberseguridad

Vigo TecnolóxicoActualidadeMáis de 150 especialistas participarán esta semana en Vigo no principal encontro nacional de investigación en ciberseguridade

Se centrará en tres ejes: investigación, transferencia e innovación docente.

Más de 150 personas participarán en las VIII VIII Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad (JNIC) que se celebrarán en Vigo esta semana, en concreto entre los días 21 y 23. El evento es la principal referencia en generación de conocimiento e innovación de ciberseguridad a nivel estatal y tendrá lugar por primera vez en Galicia, tras su paso en ediciones anteriores por ciudades como León, Granada, Madrid, San Sebastián, Cáceres y Bilbao.

Estas jornadas están organizadas conjuntamente por atlanTTic, Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidade de Vigo, y por el centro tecnológico Gradiant, con el apoyo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

Ana Fernández Vilas, presidenta del comité organizador por parte de atlanTTic, destaca que este centro de la UVigo asume la organización de las jornadas “con especial orgullo”, ya que la ciberseguridad es “una de las tres grandes áreas estratégicas que vertebran nuestra agenda científica, un ámbito en el que llevamos trabajando desde la fundación de atlanTTic en 2010 y que, en este tiempo, nos ha consolidado como referentes gracias a la excelencia científica de nuestro personal investigador, los proyectos y colaboraciones de referencia a nivel internacional, y las iniciativas tractoras impulsadas en ámbitos como las comunicaciones cuánticas, la seguridad 5G/6G y los entornos confiables para IA”.

La presidenta del comité organizador por parte de Gradiant, Lilian Adkinson, también asume la honra que supone la organización de las jornadas, ya que para su centro la ciberseguridad siempre fue “una clara apuesta estratégica” reforzada en los últimos años” al tratarse de una de las tecnologías esenciales para la transformación digital junto con la conectividad y la inteligencia artificial”, que conforman los ámbitos de especialización del centrl. “Apostar de forma decidida y continua por tecnologías de seguridad y privacidad, las tecnologías cuánticas o las redes de comunicación 5G/6G nos llevó a convertirnos en referentes, y seguimos trabajando para superarnos día a día”, señala.

Tecnologías disruptivas, ciberseguridad y tecnologías cuánticas

El objetivo de las JNIC es generar un foro de intercambio de conocimiento y experiencias en el ámbito de la ciberseguridad entre personal académico, investigador y empresas. Las jornadas se centrarán en tres ejes: investigación, transferencia e innovación docente en ciberseguridad a través de diversas sesiones y mesas redondas.

El programa comprende dos conferencias con ponentes de reconocido prestigio internacional, como Mordechai Guri, experto informático e investigador en seguridad, que hablará en su conferencia Air-Gap Security: Attacks and Defense sobre canales de ocultación para la comunicación con redes físicamente aisladas, y Carmela Troncoso, profesora de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, que abordará en su ponencia, titulada Privacidad por diseño: del papel a la práctica, distintas interpretaciones de esta filosofía de diseño de sistemas digitales, con ejemplos de uso de tecnologías diseñadas para mejorar la privacidad (Privacy Enhancing Technologies) combinadas con sistemas que permiten funcionalidades complejas sin necesidad de recoger ni procesar datos.

Además, el congreso comprende diez sesiones en las que se presentan los trabajos seleccionados, tendrán lugar dos mesas redondas que permitirán conversar sobre tecnologías disruptivas y el rol de la ciberseguridad y el horizonte en tecnologías cuánticas durante la primera y segunda jornada del evento.

Las jornadas cuentan con apoyo de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), el Nodo Galego de Ciberseguridad CIBER.gal, el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, Seresco, Plexus Tech, la Cátedra R en Ciberseguridad, RENIC (Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad), Eviden, Optare Solutions, Viewnext y CITIC (Centro de Investigación en Tecnoloxías da lnformación e as Comunicacións).

 

Fonte: DUVI