El proyecto EWOC trabaja en la convergencia de comunicaciones ópticas e inalámbricas

Vigo TecnolóxicoActualidadEl proyecto EWOC trabaja en la convergencia de comunicaciones ópticas e inalámbricas
Participantes no proxecto EWOC no edificio Redeiras

Imagen: participantes en el proyecto EWOC en el Edificio Redeiras (Duvi)

El proyecto EWOC trabaja en la convergencia de comunicaciones ópticas e inalámbricas

Integrantes de atlanTTic acaban de de reunirse en Vigo con resto de socios europeos

EWOC (Enabling Virtualized Wireless and Optical Coexistence for 5G and Beyond) es un proyecto internacional que trabaja en las tecnologías de comunicación 5G y sucesoras para mejorar sus prestaciones. En palabras de Felipe Gil Castiñeira, investigador de atlanTTic y coordinador del proyecto en la UVigo, “EWOC busca desarrollar una nueva solución de red óptica e inalámbrica, flexible y virtualizada, para optimizar los recursos de las redes 5G y posteriores (B5G), aumentando de manera significativa la eficiencia espectral”. EWOC está centrado en comunicaciones de alta capacidad y baja latencia, y sentará la base para una mejora de 50 veces de la eficiencia espectral.

El proyecto cuenta con una financiación de 2,3 millones de euros del programa Europe-MSCA-Doctoral Networks (Marie Skłodowska-Curie Actions). Lo integran una decena de socios: el Instituto de Telecomunicações, que es el coordinador; la Universitat Politècnica de Catalunya; el Politécnico de Torino; la Technische Universität Dresden; University of South Wales y las empresas Huawei Sweden, YLO-Verkot, Top-IX e ISRD. Pertenecen a nueve países, Portugal, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Polonia y Francia. Precisamente, esta semana las entidades socias celebraron una reunión en Vigo en la que analizaron el progreso del proyecto y definieron los pasos futuros, en la que fue la octava reunión plenaria del consorcio.

Redes rápidas, seguras y privadas

Estas investigaciones pretenden dar respuesta a las necesidades de servicios de Internet de gran ancho de banda, cuyo crecimiento exponencial requiere mayor rendimiento y menor latencia. Felipe Gil destaca que la UVigo está focalizada en mantener las nuevas redes seguras y privadas, al tiempo que se aumenta su operación automática e inteligente. Las ideas que surgen en la investigación y son validadas pasan a implementarse en prototipos y pruebas piloto. En caso de éxito, podrán pasar a los estándares y productos comerciales.

Precisamente, en atlanTTic, el investigador Orestis Maraziotis está desarrollando una tesis de doctorado sobre ciberseguridad, privacidad e inteligencia artificial para que las nuevas redes inalámbricas y ópticas, virtualizadas y flexibles, propuestas en EWOC, sean más automáticas gracias a la IA, sin comprometer la seguridad ni la privacidad de los usuarios.

La tecnología que se desarrollará en el marco de EWOC traerá beneficios tanto a usuarios finales como a empresas de telecomunicaciones, con unas redes de capacidades muy superiores a las actuales, adaptadas de forma automática a sus usos y con nuevos servicios, a la par que seguras.

Más información

Duvi

EWOC