atlanTTic liderará la apertura de una planta experimental de chips fotónicos

Vigo TecnolóxicoActualidadatlanTTic liderará la apertura de una planta experimental de chips fotónicos
Iniciativa PIXEurope para

atlanTTic liderará la apertura de una planta experimental de chips fotónicos

Será bajo el proyecto PIXEurope, liderado por el ICFO

A inicios de mes el Programa de Chips de la Comisión Europea seleccionó la iniciativa PIXEurope, en la que participa la Universidade de Vigo, para liderar la Línea Piloto Europea de Chips Fotónicos. El objetivo es ofrecer plataformas tecnológicas de última generación, transformando y transfiriendo procesos y tecnologías de fotónica integrada innovadoras y rompedoras. De este modo, se pretende impulsar su adopción en la industria.

Es un sector crucial de cara a la soberanía tecnológica europea, y atlanTTic, el centro de investigación en Tecnologías de la Telecomunicación del Campus Vigo Tecnolóxico, participará en el proyecto a través de su QOPHI Lab. Los coordinadores son los investigadores Francisco Díaz Otero y Francisco Soares, que pretenden desarrollar nuevas técnicas para el empaquetado de chips empleando tecnologías experimentales. Sus aplicaciones serán esenciales en sectores como la automoción y las telecomunicaciones de alta velocidad.

Consorcio PIXEurope

El consorcio PIXEurope cuenta con 20 socios de 11 países, y está coordinado por el Instituto de Ciencias Fotónicas (IFCO). Movilizará inversiones por valor de unos 400 millones de euros, de los cuales la Universidade de Vigo recibirá 15. La iniciativa y plan de acción están cofinanciados por la Comisión Europea y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y el Proyecto Estratégico de Microelectrónica y Semicondutores, conocido como PERTE Chip. Otras instituciones del estado que participan en PIXEurope son el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, la Universitat Politècnica de València (UPV), el Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC (IMB-CNM-CSIC) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Planta experimental

PIXEurope ha escogido al QOPHI Lab de atlanTTic para liderar la apertura de una planta de empaquetado experimental en la UVigo. Desarrollará nuevas técnicas para el encapsulado de chips, mediante el uso de nuevas tecnologías como polímeros o metales. En la planta se estandarizarán técnicas y procesos y se probarán modelos de integración fotónica-electrónica. Permitirá a las empresas y centros de investigación probar nuevos conceptos y desarrollar sistemas de empaquetado que se puedan transferir a entornos de producción tras un proceso de maduración tecnológica.

Francisco Díaz señala que el empaquetado supone casi el 80% de los costes de producción de un chip fotónico. Por eso, las mejoras en este proceso supondrán un gran avance para la reducción de costes y que esta tecnología pueda llegar al mercado masivo.

Mientras, Francisco Soares subraya que el QOPHI Lab también tendrá un papel destacado en otras dos actividades: la estandarización de las pruebas de chips fotónicos mediante la introducción de un Kit de Diseño de Pruebas o TDK y el desarrollo de modelos de simulación para predecir con precisión el rendimiento de los chips fotónicos antes de su fabricación. El kit permitirá probar de forma remota los chips diseñados directamente después de la fabricación, mientras que los modelos de simulación permitirán evaluar la viabilidad económica de estos chips.

Se prevé que la producción de circuitos integrados fotónicos crezca más de un 400% en los próximos 10 años. Hacia finales de esta década se prevé que el mercado mundial de la fotónica supere los 1,5 billones de euros, una cifra comparable a todo el PIB anual de España.

Más información

Duvi

atlanTTic