En la imagen: Lucía Díaz Vilarño (atril) y José Fariña Rodríguez e Belén Rubio Armesto (en la mesa) durante el acto de inauguración. (Duvi)
Geoinformación e ingeniería inteligente se reúnen en la EEI
Dos congresos tinen lugar conjuntamente en la sede ciudad
La 19th International 3D GeoInfo Conference 2024 y el 31st EG-ICE International Workshop on Intelligent Computing in Engineering se celebran desde ayer hasta el próximo viernes en la sede ciudad de la Escuela de Ingeniería Industrial (calle Torrecedeira, 86). Ambos encuentros se organizan conjuntamente y por vez primera en España. Fue el grupo de Geotecnologías Aplicadas de la UVigo (GeoTech) lo que recibió el convite para realizar estos eventos, tras años participando y realizando aportaciones en ellas.
Geoinformación e interacción entre computación e ingeniería
Por un lado, el 3D GeoInfo Conference reúne personas del mundo de la investigación y profesionales de la academia, industria y gubernamentales del campo de la geoinformación. Se trata de un foro en el que pondrán en común los últimos avances en recopilación de datos 3D y 4D, manejo, calidad de datos, análisis, modelación avanzada y visualización, con énfasis en la investigación de vanguardia, estandarización, puesta en marcha y barreras en la aplicación entre diferentes disciplinas. Se desarrolla, al igual que las ediciones precedentes, en un ambiente colaborativo para el aprendizaje, la discusión y el intercambio de ideas.
Por otro, el EG-ICE International Workshop on Intelligent Computing in Engineering trae a profesionales que afrontan los desafíos de las interfaces entre computación avanzada e ingeniería moderna. Muchas acciones de ingeniería requieren una resolución abierta de los desafíos, como colaboración entre diversos actores, proporcionar interacción efectiva entre profesional de la ingeniería y máquina, búsqueda en soluciones espaciales multidimensionales o manejarse con un grado de conocimiento incompleto. Si bien los resultados proporcionados por la computación aportan un gran apoyo inicial para la resolución de problemas, es fundamental la adaptación y que la comunicación entre computación e ingeniería sea bidireccional.
Así, el taller pretende ser un evento centrado en definir los aspectos estratégicos de la interacción de la computación con los desafíos de la ingeniería, que involucra a diversos ámbitos, como son los procesos de automatización y robótica, sistemas de monitorización y control, sistemas BIM, gestión de la construcción, sostenibilidad y resiliencia y análisis del ciclo de vida de procesos y productos.
“Joint Conference” para poner en valor el trabajo realizado
“En ambos casos, la idea de organizarlos en Vigo vino dada por los Advisory Board, tanto del 3D GeoInfo, como del EG-ICE. Puesto que existe una gran sinergia entre las investigaciones que se presentan, tanto en un evento, como en el en otro, consideramos de gran interés organizarlos como una Joint Conference”, explica la docente e investigadora de CINTECX Lucía Díaz Vilariño, que señala que “para a UVigo es una buena oportunidad de ganar visibilidad y poner en valor nuestro trabajo”.
La vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación de la UVigo, Belén Rubio, y el director de la Escuela de Ingeniería Industrial, José Fariña, junto a Lucía Díaz, fueron los encargados la mañana de ayer de inaugurar los congresos. Las sesiones comenzaron con la intervención de H.C.(Jeroen) Borst, gerente del Cluster Societal Impact for Accessibility and Liveability at Netherlands Organization for Applied Research (TNO), titulada Digital Twins for Liveable and Resilient Cities.
Más información