La semana pasada, atlanTTic, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo, presentó Celia, un asistente conversacional destinado a combatir la soledad no deseada entre las personas de edad avanzada. Además, Celia sirve también como herramienta para detectar de forma precoz enfermedades cognitivas neurodegenerativas.
El proyecto busca, pues, dar respuesta a dos de los retos más complejos en nuestra sociedad, que presenta un alto grado de envejecimiento. Arrancó hace ya 5 años, y como señala su director, Francisco Javier González Castaño, “se trata de un proyecto innovador de inteligencia artificial con el que mejorar la calidad de vida de las personas de edades avanzadas en varios contextos, en el emocional y en el sanitario”.
Según datos del INE, el Instituto Nacional de Estadística, en España hay un total de 9,7 millones de personas mayores de 65 años, y las previsiones señalan que en las próximas décadas esta cifra alcanzará los 15 millones. De estas personas, actualmente más de 2 millones viven solas; en 20 años serán 7 millones.
Enfermedades neurodegenerativas
Además del aspecto emocional, Celia pone el foco en el aspecto sanitario, pues es capaz de evaluar la salud cognitiva a través del análisis de lenguaje y voz. Esto, explican desde el grupo de investigación, es posible gracias al carácter biométrico de la voz, pues de ella es posible extraer indicadores sobre dolencias neurológicas, emocionales o cardiorrespiratorias. En el futuro se ampliará la cantidad de patologías a controlar gracias al empleo de técnicas basadas en inteligencia artificial.
Herramienta única
La gran diferencia entre Celia y otros asistentes de conversación es que esta herramienta diseñada por atlanTTic tiene iniciativa para comunicarse con las personas usuarias sin necesidad de recibir una orden previa. El equipo de investigación explica que de este modo se genera empatía en quien la utiliza. Queda patente en que durante el período de pruebas en centros de cuidados de mayores el 75% de personas que la emplearon solicitó continuar haciéndolo; el 85% en el caso de aquellas personas que probaron Celia bajo cuidados de atención domiciliaria.
Celia cuenta con el apoyo del Programa Ignicia de GAIN, la Agencia Gallega de Innovación, y la Fundación Barrié, y se puede descargar de manera gratuita en celiatecuida.com o añadiendo el teléfono 655 64 14 45 a la lista de contactos para después iniciar una conversación en WhatsApp. Cuenta con varios módulos de conversación ajustables, como adivinanzas o lecturas de prensa. Próximamente se finalizará su adaptación a la lengua gallega.