Imagen: Ángeles Sanromán y Félix Quintero, directora y subdirector del CINTECX (tercera y primero por la derecha, respectivamente) con las y los IPs de las propuestas ganadoras doel Challenge 2025; Ignacio Pérez Rey, María Pazo Rodríguez, Antía Fernández Sanromán y Aránzazu Pintos Alonso (Duvi)
CINTECX presenta las propuestas de investigación ganadoras en 2025
El Centro de Investigación en Tecnologías Industriales del Campus Vigo Tecnolóxico acaba de dar a conocer las propuestas ganadoras del CINTECX Challenge 2025. Se trata de tres trabajos ligados a las temáticas catalizadores ecológicos, mecánica de rocas y gestión de recursos hídricos. La directora del centro, Ángeles Sanromán Braga, explica que son propuestas representativas de las áreas temáticas y líneas estratégicas del centro, como la producción de hidrógeno, la fabricación aditiva y la sostenibilidad de recursos naturales.
En la jornada también se dieron a conocer los resultados de los proyectos de 2024. Sanromán señaló que la puesta en marcha de estos proyectos permite la interacción entre diferentes grupos y contribuye a la labor de divulgación del centro. El challenge permite, además, poner la prueba a investigación interdisciplinar a nivel centro, y así el personal investigador adquiere las destrezas para enfrentarse a proyectos de mayor envergadura.
Catalizadores ecológicos, mecánica de rocas y recursos hídricos
Las propuestas galardonadas en el Challenge’25 fueron la coordinada por Antía Fernández Sanromán y Pablo Pou Álvarez, Catalizadores ecológicos multifuncionales basados en nanotecnología para aplicaciones energéticas y medioambientales (Eco-NanoxCat); la propuesta de Ignacio Pérez Rey y Aránzazu Pintos Alonso, Análisis del comportamiento mecánico de rochs en tracción confinada, Traconroc; y la de Mario Soilán Rodríguez y María Pazo Rodríguez, titulada Generación automatizada mediante modelos de lenguaje de redes bayesianas para la gestión de recursos hídricos, Gal-Bayes.
Resultados de la edición precedente
Para presentar los resultados de la edición de 2024, la primera te interviniente fue Aida Díez Sarabia, como responsable del proyecto Optimización y escalado de la rotura electroquímica del agua para la generación de H2. Se trata de un proyecto de obtención de hidrógeno verde usando residuos agroindustriales como catalizadores para la rotura electroquímica del agua. La investigación consigue aumentar el área electroquímica activa, con lo que se consiguen una mayor estabilidad y unos catalizadores más eficientes. Díez Sarabia, además, viene de ser reconocida con una bolsa Ramón y Cajal.
Seguidamente, Iago Pozo Antonio, del grupo Gessmin, presentó los resultados de Estrategias sostenibles para la conservación del arte urbano, Smart, coordinado conjuntamente con la investigadora Raquel Pérez Orozco, del grupo GTE. Pozo explicó que este proyecto consiste en la obtención de una herramienta para optimizar la conservación preventiva de pinturas murales expuestas la determinadas condiciones. Lo hace en función de la orientación y las condiciones meteorológicas a las que están expuestas. La investigación empleó modelos de machine learning (aprendizaje automático) antes de estudiar la pintura en entornos reales para simular el proceso de degradación. Se exploró el uso de un protector para retardar los cambios de color, y Pozo señala que una vez conocidas las características de la pintura y del muro en el que se encuentra se puede saber si perdurará en el tiempo y si el protector será eficaz. Los resultados de este proyecto obtuvieron el galardón de mejor Conference Paper en el X Congreso MetroArcheo2024, celebrado el pasado mes de octubre en Malta.
El CINTECX Annual Challenge es una convocatoria competitiva y abierta a todo el personal investigador del centro, que debe presentar una propuesta colaborativa entre diferentes grupos de investigación pertenecientes a él. El proyecto tiene una duración de un año natural, y durante sus últimos meses, para intentar llegar a una audiencia amplia, sus resultados se presentan en un evento específico y se realizan actividades de difusión.
Más información