CyberSec@GAL cierra su segunda edición, dedicada a la ciberseguridad en tiempos de teletrabajo

Vigo TecnolóxicoActualidadCyberSec@GAL cierra su segunda edición, dedicada a la ciberseguridad en tiempos de teletrabajo

Tras una semana de tallers y relatorios en formato virtual y con la participación de 350 personas

Hace ocho meses, antes de la crisis sanitaria y del confinamiento, eran pocos los sectores en los que el teletrabajo era una opción laboral, pero la irrupción de esta modalidad llegó para quedarse, tanto es así que el Gobierno aprobó este otoño una nueva ley que regula su desarrollo. Este nuevo entorno laboral implica retos y oportunidades pero también riesgos tecnológicos, y en ellos se centró la segunda edición del foro CyberSec@GAL, organizado por la Cátedra R en Ciberseguridade, de la que forman parte las universidades de Vigo y A Coruña junto con R. El objetivo del evento es convertirse en referente de la ciberseguridad en la comunidad gallega, en esta ocasión en el campo específico del teletrabajo.
CyberSec@GAL se clausuró este jueves tras toda una semana de conferencias, jornadas técnicas, talleres y un ciber-reto, un amplio programa virtual especialmente dirigido a las empresas y centrado en la ciberseguridad en el teletrabajo. En la jornada final participaron expertos de dentro y fuera de Galicia, a la vez que de manera paralela se desarrollaba el I Foro de Ciberseguridad de Galicia, organizado por el ISMS Forum gallego y dirigido a un público más especializado. El foro se completó con la entrega de los premios a las mejores tesis de doctorado, trabajos fin de máster y fin de grado en el campo de la ciberseguridad para estudiantes de las universidades de Vigo y A Coruña. Dos de los galardones fueron para estudiantes de la UVigo: el premio a la mejor tesis para Alberto Pedrouzo, del programa de doctorado en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y el premio al mejor trabajo fin de máster para David Álvarez, estudiante del Máster Interuniversitario en Ciberseguridad UVigo-UDC.

La ciberseguridad, básica en un mundo cada vez más tecnológico

El director corporativo de Empresas de R y del Grupo Euskaltel, Isidro Fernández de la Calle, junto a Mar Pereira, directora de la Amtega; Fernando Suárez, presidente del CPEIG, y el portavoz del ISMS Forum, Roberto Baratta fueron los encargados de inaugurar la jornada de este jueves. El responsable de R recordó que el objetivo de la Cátedra de Ciberseguridad, que impulsan UVigo y UDC, tiene como objetivo “potenciar el talento y la capacidad digital de Galicia en el campo de la ciberseguridad, esencial para configurar el escenario tecnológico que nos planteamos para un futuro inmediato”. En este sentido, puso la tilde en la importancia que en pocos meses consiguió el teletrabajo como modalidad laboral de la mano de las nuevas tecnologías. Lo de las telecomunicaciones, añadió el directivo de R, “es un campo fundamental en nuestra sociedad desde hace años y en la coyuntura actual de la pandemia se reveló como sector esencial con más rapidez e intensidad que nunca. Hablamos de un pilar imprescindible para superar el hoyo que está suponiendo para todos y todas nosotros la crisis sanitaria provocada por la covid-19, que ha trastocado de pronto nuestras vidas”.

La directora de Amtega, Mar Pereira, destacó que “la ciberseguridad es un elemento clave en este proceso de transformación digital que estamos viviendo y uno de los vectores sobre los que estamos elaborando la Estrategia Digital de Galicia de la década 2030. Estrategia que, ante la crisis del coronavirus, adquiere una importancia renovada, pues las tecnologías digitales se convierten en un facilitador positivo para responder a las nuevas reglas de juego”. En este escenario, recordó que se acaba de poner en marcha el Nodo de Ciberseguridad de Galicia, instrumento de cooperación a lo que se suman la Fegamp, las cuatro diputaciones y dos ministerios, y abierto a la adhesión de otros agentes públicos y privados para impulsar la concienciación y la formación de ciudadanos y empresas, dándoles respuesta a retos complejos y promoviendo la generación de talento en este campo que aglutina las capacidades existentes”.

No obstante, el director de CPEIG, Fernando Suárez, recordó que, a pesar de la progresiva digitalización de nuestra entorno “no existe conciencia de sobra sobre la importancia de proteger los datos que manejamos para llevar a cabo estrategias de ciberseguridad que nos ayuden a tener una vida online más protegida”. Y es que algunos estudios sostienen que el cibercrimen mueve actualmente más dinero que el tráficos de drogas, cifras superiores al PIB de algunos países, alrededor de 1,8 billones de dólares al año. En este sentido, Suárez apuntó la importancia de las iniciativas públicas que se están desarrollando en el campo de la ciberseguridad y que ponen de manifiesto que España está en camino de consolidar su posición “como uno de los polos europeos empresariales que tiene entre sus objetivos crear próximamente 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad, inteligencia artificial y datos”.

Completó el acto la intervención de Roberto Baratta, representante del ISMS Forum en Galicia, que puntualizó que “más que nunca, en medio de una situación de crisis y pandemia, con altos niveles de incertidumbre, donde predomina la aceleración digital y el teletrabajo masivo, y donde las relaciones son cada vez más y más digitales, la ciberseguridad vuelve a aparecer en la parte más alta de los riesgos del ámbito personal, profesional, laboral, administrativo, empresarial, etc.

Un mapa de titulaciones adaptado a las demandas del mercado laboral

El vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la UVigo, Manuel Ramos, participó en el cierre de esta segunda edición del foro CyberSec@GAL. En su intervención hizo referencia a uno de los temas recurrentes a lo largo de la jornada, la falta de profesionales en el campo de la ciberseguridad y otros perfiles relacionados con las nuevas tecnologías, “que serán ejes del desarrollo futuro” del país. A este respeto, explicó que la Xunta de Galicia y las universidades elaboraron un informe sobre los 30 perfiles profesionales de futuro en Galicia, “un  documento que tomaremos como base en los próximos meses para elaborar el futuro mapa de titulaciones y en el que está presente la ciberseguridad”. Con todo, y a pesar de la demanda de ciertos perfiles tecnológicos, el vicerrector se lamentaba de que de las seis titulaciones de la UVigo que no cubrieron todas sus plazas en este curso, “cinco son ingenierías, algo impensable hace unos pocos años. Entendemos que son ciclos, pero esperamos que eventos como este haga que estos campos sean atractivos para la gente joven”. También recalcó Ramos la importancia de acabar con la hendidura de género que existe en el campo de las ingenierías, en concreto en las TIC, y puso en valor el papel que desarrollan mujeres como la profesora de la UVigo Ana Fernández Vila, al frente de la cátedra o Mar Pereira, de Amtega, para revertir esta situación.

El teletrabajo, nuevo desafío para la ciberseguridad

El programa de la jornada corrió de la mano de expertos nacionales e internacionales que comentaron aspectos diversos en el terreno de la ciberseguridad en estos tiempos de teletrabajo. El primer invitado Olaf M. Maennel, profesor de la Universidad Tallinn de Tecnología de Estonia, piensa que “muchas personas recordarán 2020 como el año en el que conocieron más la educación online, el teletrabajo y los riesgos de la ciberseguridad. Pero en realidad, de todos los temas que aparecieron en las noticias recientes, solo el virus es nuevo; el resto de ellos ya se debatieron anteriormente. Hace años ya que se pronosticó el relevo de la educación superior por los MOOC (cursos online masivos y abiertos), las oficinas en el hogar son objeto de deducciones fiscales en muchos países desde hace muchos años, los ataques cibernéticos van en aumento desde hace un tiempo. Aun así, esta “nueva normalidad” está debatiéndose en nuestra sociedad como algo que nos cambió irreversiblemente a todos y todas. Lo que realmente hace falta ahora es reflexionar sobre cuáles son nuestras oportunidades y retos en este entorno”.

La jornada se completó con una mesa redonda sobre los riesgos del teletrabajo, en la que participaron representantes de la UCD, Amtega y varias empresas y la ponencia de la profesora viguesa Carmela Troncoso, especialista en privacidad en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, reconocida por dirigir el equipo europeo que trabaja en el protocolo de la aplicación de rastreo de contaxios de la covid-19 con la meta prioritaria de no comprometer la privacidad de la ciudadanía.

Más información