La plataforma recopila datos diariamente y fue desarrollada en el seno del Grupo de Servicios para la Sociedad de la Información (GSSI)
Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19 en España son muchas las plataformas que vienen recogiendo las cifras sobre su incidencia. No obstante, casi todas ellas se quedan en un análisis superficial. Con el objetivo de abordar esta brecha, el centro de investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo (atlanTTic), a través de su Grupo de Servicios para la Sociedad de la Información (GSSI), va un paso más allá con la creación de Panel COVID. Se trata de una herramienta que recopila todos los datos e informes publicados por fuentes oficiales como el Ministerio de Sanidad, la RENAVE (Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica) y el INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre la evolución de la pandemia desde su inicio, con el objetivo de poder analizarlos en detalle y mostrarlos de modo sencillo y claro a cualquier usuario.
Guillermo Barreiro, investigador del GSSI perteneciente a atlanTTic, comenzó a trabajar en este proyecto en el mes de noviembre de 2020, bajo la supervisión de Martín López Nores. “Creamos una aplicación que descarga, extrae, procesa y almacena diariamente en una base de datos en línea toda la información oficial disponible sobre la COVID-19, y ésta se presenta en forma de gráficos en una página web”, explica Barreiro.
Radiografía de la pandemia
Panel COVID cuenta con un cuadro de mando en el que se visualizan de forma conjunta datos referentes a la evolución de la COVID-19 organizados según diversos indicadores como casos, hospitalizaciones, fallecimientos, pruebas diagnósticas, brotes por ámbito, transmisión y vacunación. Se caracteriza por contar con una interfaz sencilla, clara y de fácil consulta, diferenciándose a su vez de otras páginas similares por ofrecer información más detallada y exhaustiva al incluir parámetros específicos para filtrar las cifras por comunidad autónoma, franja de edad o sexo.
Uno de los puntos fundamentales del proyecto es que “cualquier persona, con conocimientos técnicos previos o sin ellos, puede acceder a esta aplicación desde su navegador web, sin necesidad de tener que instalar nada, y gracias a ella puede analizar y estudiar los datos sobre la pandemia”, señala Barreiro, haciendo hincapié en que es una herramienta pensada para todos los públicos.
Código abierto para facilitar el análisis de datos
Una de las bazas más importantes de esta herramienta es su versatilidad, por la amplia capacidad analítica y el abanico de opciones de experimentación que ofrece para continuar avanzando en esta línea de trabajo. “La estamos actualizando constantemente y vamos incluyendo nuevas categorías de datos a medida que lo hacen las fuentes oficiales, como pueden ser los porcentajes de personas vacunadas por grupos de edad”, resaltan desde el GSSI.
El equipo de investigación emplea herramientas de software libre en todas las fases del proyecto, tanto a la hora de extraer información de fuentes heterogéneas como de integrar los datos procedentes de las mismas y articularlos en formato gráfico y visual. Al tratarse de una solución de código abierto, en el caso de que accedan a ella personas con un perfil más técnico no solo pueden ejecutarla y desplegarla en su equipo para trabajar con las cifras existentes, sino que también pueden integrar nuevas fuentes de datos y hacer sus propios gráficos tomando como base el panel.
La finalidad de publicar el código fuente en abierto es servir como punto de partida a otras personas interesadas en analizar los datos de la COVID-19, posibilitando que puedan trabajar con los datos que ya tienen extraídos y a partir de aquí adaptar la herramienta a sus necesidades. Destaca López Nores que parte del valor del proyecto es mejorar la práctica diaria de cualquiera que esté haciendo una labor de análisis de datos o tendencias sobre la COVID, facilitándole gráficos y parámetros actualizados en lugar de tener que buscar esos datos en multitud de fuentes y portales diferentes.
Panel COVID se presenta ahora, más de un año después del inicio de la pandemia, con un alto grado de madurez para contribuir precisamente a entender y aprender de todos los datos acumulados hasta el momento. Esto permitirá afrontar el desarrollo de nuevas plataformas, partiendo de patrones estructurales y de diseño ya creados, para el análisis y estudio de la COVID-19 o de otras situaciones epidemiológicas futuras de características similares.