El Congreso de Trabajos Colaborativos cumple 10 años manteniendo la apuesta por la cooperación entre titulaciones

Vigo TecnolóxicoActualidadEl Congreso de Trabajos Colaborativos cumple 10 años manteniendo la apuesta por la cooperación entre titulaciones

El pasado viernes 2 de diciembre se celebró la XIX edición con la presentación de 26 proyectos de 138 alumnas y alumnos

Surgió en la Escuela de Ingeniería Industrial, de la mano de los docentes José Luis González Cespón y José Antonio Alonso Rodríguez, como una experiencia pionera en la que se pasó de hacer “las típicas presentaciones de trabajos en la clase”, como explica González Cespón, a formularse un objetivo mucho más ambicioso que consistía en hacer y presentar los proyectos dentro de un entorno de trabajo multidisciplinar más próximo a la realidad laboral. De esa “idea de partida” nació en 2012 el Congreso de Trabajos Colaborativos, una cita en la que se presentan de forma formal trabajos realizados de manera interdisciplinar entre estudiantes de distintos grados. La idea se materializó primero como una colaboración entre distintos grados de la EEI, pero, poco a poco, se fueron uniendo grados menos afines (Biología, Traducción e Interpretación, Derecho…). El congreso, que celebra una edición cada cuatrimestre, cumple ahora 10 años y lo hace, tal y como se destacó en la apertura de su XIX edición, apostando más que nunca por el incremento constante de la cooperación entre titulaciones.

La inauguración del congreso se ha celebrado en esta ocasión en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y ha estado presidida por el rector Manuel Reigosa, quien indicó que con esta iniciativa la UVigo lleva “10 años trabajando en la línea correcta”, ya que, “entre otros muchos motivos”, esta cita permite esparcir entre el alumnado universitario el entusiasmo por el carácter emprendedor, “algo de lo que siempre tendréis que echar mano durante vuestra carrera profesional, estando incluso en una plaza de funcionario”. En esta misma línea, el rector elogió que algunas de las iniciativas que surgen de estos congresos acaban convertidas en proyectos empresariales reales “que ayudan a que la sociedad gallega tenga más riqueza y prosperidad”. Por otro lado, Reigosa se ha referido también al congreso como “un pedazo de vida real”, en el sentido de que ayuda al alumnado a familiarizarse con el trabajo en equipo con personas que tienen perfiles profesionales muy distintos, “que es lo que vais a encontrar en las empresas”.

La multidisciplinariedad que caracteriza al congreso, se transmitió también en el propio cuadro de personas que participaron en la inauguración. Junto al rector, se contó con las intervenciones del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo, Francisco Torres; el director de la Escuela de Ingeniería Industrial, Juan Pardo, y la vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Lucy Amigo, junto con el coordinador de la iniciativa, el profesor González Cespón. “En mi caso, como docente que también participa en este programa, tengo que decir que desde sus inicios me ha parecido una iniciativa de lo más interesante y el feedback que nos llega del alumnado va siempre en esa línea”, recalcó Torres, a lo que Juan Pardo añadió que es un “verdadero orgullo poder participar con otras escuelas y facultades en un proyecto que, sin duda,  enriquece el vuestro proceso formativo y futuro profesional”.

“Tal y como sucede en el mundo laboral”

En su intervención, el profesor González Cespón hizo balance de los diez primeros años de vida del congreso. “Desde ese inicio, en diciembre de 2012, han pasado por esta experiencia más de 1500 estudiantes de cinco centros de la Universidade de Vigo, contando con la colaboración de más de 20 docentes implicados”, destacó el profesor, quien aprovechó la ocasión para agradecer el trabajo de los otros dos docentes que, junto a él, coordinan en la actualidad la iniciativa: José Antonio Alonso Rodríguez y Lucía Díaz Vilariño, investigadora Ramón y Cajal del grupo Geotecnologías Aplicadas perteneciente al CINTECX. “En este tiempo todos hemos aprendido mucho, mejoramos la realización de las presentaciones e incorporamos la metodología Design Thinking para llevar a cabo los trabajos más complejos”, recalcó Cespón.

El principal reto para la realización de los trabajos es, a juicio del coordinador del congreso, “conjugar en el alumnado los diferentes horarios, visiones y lenguaje propio de los problemas a resolver, tal y como sucede en el mundo laboral”. Por este motivo, defiende esta experiencia como un “excelente modo” de acercarles este tipo de competencias al alumnado.

En lo referente a las temáticas de los proyectos, Cespón admite que son inmensas, si bien, desde su punto de vista, conviene destacar los proyectos con componente social “que nos permiten conocer de cerca y abordar problemas tales como la movilidad de personas con diferentes discapacidades, problemas de carácter medioambiental con diversas propuestas para el reciclado de productos o incluso a sugerencias de aplicaciones para la mejora de los servicios universitarios, así como un largo etcétera de propuestas de solución a diversos problemas”.

Los temas sociales y sanitarios tienen cada vez más peso en el congreso

Esta XIX edición del congreso reúne la participación de 138 estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial y la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo, así como de cerca de una docena de docentes (tres de CCXXT, cuatro de la EEI y otros cuatro de Ciencias Económicas y Empresariales). En total se presentaron 26 proyectos de temáticas muy variadas. Las presentaciones arrancaron con un proyecto de mejora de la seguridad de una prensa hidráulica y continuaron con otro centrado en la gestión de préstamo universitario de ordenadores portátiles. Como es habitual, hubo muchos proyectos de carácter social, desde un bastón inteligente para personas invidentes, hasta otro de mejora de la calidad de vida en personas con movilidad reducida, pasando por una pulsera NFC de ayuda en semáforos para sordo-ciegos.

Los temas relacionados con la salud protagonizaron también muchas de las presentaciones. Entre las más curiosas uno de los grupos presentó un sistema de eliminación del pánico en la realización de resonancias; otros, un sistema de mejora de conducto respirador para su utilización en UCI o quirófano; otro grupo centró su presentación en la optimización de recursos para simplificar una colonoscopia y otro aprovechó este encuentro para presentar un dispositivo de detección de gasas en pacientes durante una intervención quirúrgica.

El respeto y protección del medio ambiente también está muy presente en las presentaciones. Entre otros ejemplos, el alumnado trajo al congreso el diseño de un edificio de viviendas sostenibles energéticamente, la creación de materiales de construcción a partir de plástico reciclado del mar o cuestiones relacionadas con el desperdicio de alimentos y sus consecuencias para el medio.

 

Fuente: DUVI