Esta propuesta es compatible con las redes 4G existentes, lo que facilita su integración
Muy alta fiabilidad y baja latencia. Estas son dos características esenciales que deben cumplir las redes de comunicación móviles de nueva generación, pero esto no siempre es posible con las arquitecturas estáticas de las redes 4G, que a menudo son incapaces de soportar estas comunicaciones de una manera eficiente. En este contexto cobran especial relevancia los resultados alcanzados por el investigador del Grupo de Tecnologías de la Información (GTI) del centro de investigación AtlanTTic de la Universidad de Vigo, Pablo Fondo, en su tese de doctorado, una investigación en la que hace uso de la denominada computación en el borde de la red (Multi-Access Edge Computing, MEC) para desarrollar un mecanismo capaz de reducir la latencia de las comunicaciones en las redes 5G, siendo, además, compatible con las redes 4G existentes, lo que facilita su integración y permite también hacer uso “desde ya” de esta tecnología.
“Este mecanismo está basado en las redes definidas por software, que permiten mover las comunicaciones del usuario a bordo de la red de forma dinámica”, explica el investigador, quien ha participado en diversos proyectos de investigación sobre redes móviles y publicado más de una docena de artículos científicos en revistas de alto impacto y congresos internacionales. “Entre las principales ventajas que aporta el uso de este paradigma está, precisamente, la reducción de la latencia de las comunicaciones, que es un aspecto crítico de las redes 5G”, recalca Fondo.
Mayor flexibilidad para los operadores
El sistema propuesto en la tesis permite la integración de servicios de MEC en las redes de los operadores de una forma dinámica, otorgando mayor flexibilidad a los operadores y permitiendo reconfigurar la red de una forma dinámica y totalmente transparente para los dispositivos finales, sin romper o alterar ninguna de las comunicaciones que tiene establecidas. “Por ejemplo, cuando un usuario conectado a una red con una latencia muy alta, en un momento dado nota que la calidad de sus comunicaciones empeora, el mecanismo propuesto ayudaría a mover las comunicaciones de ese usuario al borde de la red en ese mismo momento, consiguiendo reducir la latencia que percibe y, en consecuencia, mejorar la calidad de sus comunicaciones”, explica el investigador, quien desde 2018 imparte docencia en el Departamento de Ingeniería Telemática.
La segunda gran ventaja de este mecanismo la marca, a juicio de su autor, el hecho de que sea compatible con las redes 4G existentes, lo que facilita su integración, ya que permite hacer uso de esta tecnología en las redes que ya tienen actualmente desplegadas los operadores, mejorando su retorno de inversión.
Especialmente útil para las comunicaciones vehiculares
Dirigida por el profesor Felipe Gil, responsable del Laboratorio 5G de la UVigo, la investigación hizo un estudio pormenorizado de la aplicación de este mecanismo en casos de uso de comunicaciones vehiculares, donde, debido a la propia naturaleza del escenario, existe una alta movilidad de los terminales. “Los resultados de este análisis nos han mostrado de forma clara que es posible integrar de manera satisfactoria aplicaciones con requisitos de latencia estrictos en estos escenarios haciendo un uso eficiente de los recursos de la red”, recalca el autor, al que añade que quedaría pendiente la validación experimental de esta propuesta mediante la implementación de una prueba de concepto en un entorno de laboratorio.
Por otro lado, en la tesis, realizada con una ayuda predoctoral de la Fundación “la Caixa”, también se explora la relevancia que juegan las redes definidas por software y la virtualización de las funciones de red para la orquestación automatizada de las redes y para simplificar la gestión de las comunicaciones de control dentro de las nuevas arquitecturas de red, algo que el autor considera “un aspecto esencial para reducir los costes de capital y de operación a los que tienen que hacer frente los operadores “.
Alumno brillante de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación
Natural de Culleredo, Pablo Fondo es graduado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación (2016), en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidade de Vigo, con Premio Nacional Fin de Carrera, Máster en Ingeniería de Telecomunicación (2018) y doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2022) con Mención Internacional y Cum Laude por la Universidade de Vigo.
Fuente: DUVI