El presupuesto de la UVigo para 2023 supera, por primera vez, la barrera de los 200 millones de euros

Vigo TecnolóxicoActualidadEl presupuesto de la UVigo para 2023 supera, por primera vez, la barrera de los 200 millones de euros

Por primera vez en su historia, la Universidade de Vigo tendrá en 2023 un presupuesto que supera los 200 millones de euros. En la última sesión del Claustro de este año, celebrada este lunes, la gerente, Yolanda Lesmes, presentó las líneas generales presupuestarias que contarán con 227.915.618 €, una cuantía que supone un incremento del 14,7% en relación con el ejercicio de 2022. Este incremento viene derivado de la firma del nuevo plan de financiación del SUG (PFSUG) y del incremento en la captación de fondos a través de las nuevas convocatorias para la investigación y de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia, MRR.

En esta sesión del Claustro, que tras la pandemia regresó a un formato 100% presencial, el rector presentó su informe anual y se aprobó el informe preceptivo sobre la propuesta de creación del Instituto de Agroecología y Alimentación. También se presentó el informe anual de la Valedora Universitaria y el informe de seguimiento y evaluación anual del Plan Estratégico de la UVigo, entre otros temas.

Casi 228 millones de euros para 2023

Los presupuestos récord de cerca de 228 millones de euros para 2023 son los primeros de la Universidade de Vigo elaborados por la Gerencia, una tarea que correspondía a la Vicerrectoría de Economía hasta la entrada en vigor de los nuevos Estatutos. Sobre el incremento de más del 14% en las cuentas, la gerente, Yolanda Lesmes, recalcó que «el nuevo PFSUG 2022-2026 favorece la dotación de la Universidade de Vigo respecto del anterior período y parte de esta financiación se debe, entre otros motivos, al esfuerzo de la UVigo por cumplir con los indicadores que juegan en la determinación de la citada financiación, especialmente la introducción de la contabilidad analítica y el cumplimiento de los presupuestos para la declaración por parte de la Xunta de Galicia de la condición de centros singulares de investigación». En lo que respecta a las aportaciones de fondos MRR, Lesmes resaltó que «permitirán contar con cerca de 30 millones de euros (28.675.211) para el desarrollo de distintas iniciativas y proyectos de gran interés para la universidad, como la implantación del proyecto de comunicación cuántica, las instalaciones de la ETEA, la embarcación híbrida del CIM, la digitalización del área de gestión académica, la formación de profesorado y su recualificación, la adquisición de un espectrómetro y el desarrollo del proyecto 5G, entre otros.

Presupuesto de ingresos

En lo que se refiere a la distribución de ingresos por capítulos, el III, correspondiente a las tasas, precios públicos y otros ingresos se estima en 17,1 M€, mientras que el capítulo IV, de transferencias corrientes es de 144,5 M€. El V, de ingresos patrimoniales se estima en 210.000 €, mientras que el VI, correspondiente a la enajenación de inversiones reales se calcula en 400.000 €. El capítulo VII, de transferencias de capital se estima en 40,4 M€ y, finalmente, el VIII, de variación de activos financieros en 25,1 M€.

El capítulo IV, de transferencias corrientes, sigue siendo el más importante del total de los ingresos (63%) constituyendo la fuente de ingresos más importante del presupuesto de la Universidade de Vigo y su volumen se incrementa más de un 3% debido, principalmente, a la mayor aportación para la financiación del incremento salarial del personal funcionario y laboral aprobado en los presupuestos del Estado para el ejercicio 2023 (2,5 %), así como el incremento salarial de 1,5 aprobado por Real Decreto-ley 18/2022, del 18 de octubre y también por el incremento de ayudas de la Administración General del Estado.

En el capítulo VII, de transferencias de capital, se espera un incremento del 46,06 % respecto del ejercicio anterior. La mayor parte de las previsiones de ingresos consignados en este capítulo tienen su origen en las percepciones de proyectos en concurrencia en los programas de la Administración central del Estado y de la Xunta de Galicia, por aportaciones del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia para adquisición de equipamiento científico y por contratos con instituciones y empresas.

También se registra un incremento destacado de las variaciones de activos financieros, capítulo VIII, debido a los fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR) que se ingresaron en la Tesorería en el ejercicio 2022, no incluidos en el presupuesto inicial, para realizar gastos a lo largo del ejercicio 2023 y en algunos casos el ejercicio 2024, así como la necesidad de financiar gastos de personal y suministros con remanente de Tesorería, ya que el PFSUG no contempla incrementos relacionados con el IPC (12 millones de euros de 2023, frente a 5,3 millones de euros de 2022).

Presupuesto de gastos

En lo que se refiere a los gastos, la gerente explicó que «el mayor porcentaje del crecimiento pivota sobre el incremento de los costes de personal y la inflación producida por la subida de precios en el ámbito de los consumibles». En cuanto a los costes de personal, el capítulo I, continúa siendo la partida principal, representando el 59,22 % del total del presupuesto con un importe de 134.968.199 €. Esta cantidad es superior a la presupuestada en 2022, que fue de 122.361.464 €, ya que «además de absorber las subidas salariales reconocidas por el Estado a todos los empleados públicos, estos consolidan las mejoras laborales orientadas a la estabilización, homogeneización de regímenes jurídicos de aplicación a las condiciones de trabajo de todo el personal, y la retención del talento».

El capítulo II, de gasto corriente en bienes y servicios, tiene una previsión de 33.570.772 €, experimentando un incremento del 7,03%, en correspondencia con el crecimiento del IPC actual y del coste del suministro de gas, electricidad y combustible, «ya que, a pesar de las medidas adoptadas para la reducción del consumo y la generación del autoconsumo, la evolución de la inflación hace prever un fuerte incremento de dichos costes».

El capítulo III, de gasto financiero, se reduce en un 10,45% hasta los 409.450€, mientras que el capítulo IV, de transferencias corrientes, presenta una bajada del -0,11%, que alcanza un valor de 7.217.724 €. El capítulo VI, de inversiones reales, alcanza una cuantía de 50.614.965 €, con un gran incremento de 40,50 % con respecto a 2022, y representa el 22,21% sobre el total del presupuesto de gasto. Dicha subida se explica por el gran incremento de fondos ajenos para la investigación procedentes del Fondo de recuperación, transformación y resiliencia.

Líneas básicas de actuación

El documento presentado ante el Claustro también incluye las líneas básicas de actuación para el próximo ejercicio con la vista puesta en seguir construyendo «una universidad de futuro adaptada a la nueva realidad social que atinja a las máximas cuotas de calidad formadora, investigadora y de transferencia».

En lo que se refiere a los compromisos profesionales con el PDI, se tratará de «seguir avanzando en la apuesta por las personas, en la consolidación y promoción del PDI, intentando, al mismo tiempo, comenzar una senda de rejuvenecimiento del cuadro de personal. Todo ello, dentro del marco restrictivo marcado por los límites de masa salarial autorizada». Por ejemplo, se seguirá con la apuesta por la promoción y estabilización del PDI, volviendo a utilizar las ofertas de empleo público para sacar a concurso el máximo de plazas de funcionarios de los cuerpos docentes que permite la tasa de reposición fijada por la Ley de Presupuestos del Estado, para continuar en la senda de vaciar los listados de PDI acreditado a profesorado titular de universidad y a catedrático/a de universidad. Esto permitirá reducir el listado de personal contratado doctor interino en 12 efectivos y queda vaciado el listado de interinidad. También se promoverá la promoción a figuras estables del profesorado ayudante doctor y se seguirá con la apuesta por la retención de talento de máximo nivel y se convocarán nuevas plazas utilizando la figura de profesorado ayudante doctor para avanzar en la corrección de desequilibrios en lo que se refiere al grado de consolidación de las diferentes áreas de conocimiento en los tres campus, así como en el rejuvenecimiento del cuadro del PDI. Con el objetivo de alcanzar al menos 100 plazas durante la legislatura, se crearán 30 plazas que permitan avanzar en este sentido. Además, en la medida que lo permita la masa salarial, se avanzará en la incorporación de los trienios a todo el personal investigador manteniendo una senda progresiva hacia el reconocimiento total de la antigüedad de todo este personal.

En lo concerniente a la política dirigida al personal de administración y servicios (PAS), se desarrollarán procesos selectivos de estabilización y reposición de personal correspondientes a las ofertas de empleo público 2019, 2020 y 2021, se desarrollará el concurso de traslados convocado en el último trimestre del año 2022 y se negociarán las bases reguladoras del teletrabajo como base de las medidas de conciliación familiar y personal de los profesionales. Además, se comenzará el análisis de los puestos de trabajo de cara a promover la elaboración de la nueva RPT más adecuada a las necesidades y a la evolución del servicio público de la UVigo.

En lo que respecta a la docencia, el documento recoge que «a la espera del avance en las negociaciones del nuevo mapa de titulaciones» se pondrán en marcha los grados en Diseño y en Ingeniería de la Automoción (mención dual), así como diez másteres y un programa de doctorado. En otros campos, el documento recoge la elaboración de un nuevo Plan de Internacionalización, el diseño de un plan piloto para la mejora del nivel de inglés del alumnado de los tres campus o, en lo que respecta a la I+D, «el fomento de políticas de agrupación en centros e institutos de investigación, el fortalecimiento de los servicios de investigación, la consolidación del programa de ayudas propio, incentivos y de recursos humanos y el impulso de políticas y actuaciones que conecten la investigación que se hace en nuestra institución con las necesidades de la sociedad y de las empresas». La estrategia de especialización y de agrupación se diseñará sobre cuatro pilares de la investigación en la universidad: los campus de especialización (entre ellos, el Campus Vigo Tecnolóxico), los centros de apoyo a la investigación (CAI) y los centros y los Institutos de Investigación. Además, relacionado con el campo de la I+D, el documento explica que el proyecto de la antigua ETEA «sigue siendo un objetivo a consolidar para el cual estamos a trabajar y que se convertirá en la verdadera Ciudad del Mar de la Universidad de Vigo. Acogerá la sede central del CIM y la Facultad de Ciencias del Mar, con aulas y laboratorios». También existe una apuesta clara por potenciar el Vigo Tecnolóxico, por promover la creación de unidades mixtas empresa-universidad o por fomentar políticas innovadoras de ciencia abierta.

En otros ámbitos, se recogen investimentos para favorecer la eficiencia energética, la generación de energía y el transporte sostenible; la creación de un nuevo plan de captación de alumnado, el diseño y puesta en marcha de una Unidad de Diversidad «con un especial foco en la igualdad de oportunidades del colectivo LGTBIQ+, y la actualización del Protocolo de actuación para cambiar de nombre y de género de uso común de las personas transexuales, transgénero e intersexuales en la Universidade de Vigo». También se actualizará el Plan de Comunicación, se creará un aula permanente ambiental en el campus de Pontevedra y se espera por la acreditación definitiva del Campus del Agua, así como la puesta en marcha de la planta piloto del CACTI en Ourense.

Tras la presentación de los presupuestos por parte de la gerente, Henrique Macías y Yan Cebro se han lamentado de que el documento presupuestario no contemple apenas medidas relacionadas con el PAS y pusieron sobre la mesa, entre otros temas, el derecho de este colectivo a la carrera horizontal y a la formación. Por su parte, el profesor José Carlos Álvarez Villamarín también tomó la palabra para demandar que las líneas presupuestarias incluyan más información sobre la ejecución presupuestaria, la evolución del remanente en los últimos años «o aspectos preocupantes como el saldo corriente de la institución, que es negativo».

Cifras de matrícula, titulaciones y Plan Suvi, en el informe anual

El rector arrancó su informe anual al Claustro explicando los datos de matrícula del curso 2022/2023, prestando especial atención a los datos de alumnado de nuevo ingreso, ya que, «el futuro de la Universidade de Vigo depende en gran medida de nuestra captación de alumnado», un tema no menor teniendo en cuenta, tal y como él mismo recordó, la bajada constante de la natalidad. En esta línea, Reigosa resaltó que se cubrieron el 99% de las plazas de nuevo ingreso, alcanzándose la cifra de 3667 estudiantes matriculados, de los que 1934 son mujeres y 1733, hombres.

El campus de Ourense, con un 101% de ocupación y 1021 matriculados, es el que mayor tasa de ocupación alcanzó, seguido de los de Vigo (1938 matriculados) y Pontevedra (708), en los que se registró un 98% de tasa de ocupación. Respecto del curso pasado, la UVigo incrementó su tasa de ocupación en matriculaciones de nuevo ingreso en titulaciones de grado en un 1%, pasando del 98% del curso 2021/2022 al 99% de este curso. En cuanto al dato global de matrícula, que incluye todos los cursos de los grados, así como másteres y programas de doctorado, el número de alumnos y alumnas que estudian en los tres campus de la Universidade de Vigo se sitúa en 18.577 (9904 en Vigo, 4677 en Ourense y 3905 en Pontevedra), una cifra a la que hay que añadir el alumnado del Programa de Mayores, que alcanza los 432, de los que 233 cursan estudios en el campus de Vigo, 100 en Ourense y 99 en Pontevedra.

En lo que respecta a las titulaciones, Reigosa incluyó en su informe información sobre los nuevos títulos implantados este curso y la previsión para el próximo año académico. Con respecto al curso actual, recordó que se pusieron en marcha «con notable éxito» los grados en Relaciones Internacionales e Inteligencia Artificial; los másteres en Ingeniería Biomédica; Ejercicio Terapéutico y Funcional; Inteligencia Artificial y Desafíos de las Ciudades; así como los programas de doctorado en Matemáticas y Aplicaciones y Ciencias Sociales y Envejecimiento. Para el curso 2023/2024 el rector explicó que, la previsión es poner en marcha los grados en Diseño y en Ingeniería de la Automoción (mención dual), así como diez nuevos másteres: Ingeniería Aeronáutica, «que finalmente se implantará como máster único»; Gestión sostenible del agua; Internet de las cosas (IoT); Gestión de la experiencia del cliente; Fabricación aditiva; Vehículos autónomos; Enseñanza de español como lengua extranjera o segunda lengua; Biofabricación; Criminología y Ciencia y Tecnología Cuántica. A mayores arrancará también el Programa de Doctorado en nanociencia y biomedicina. En cuanto a los centros destacó la creación de tres nuevas facultades: Relaciones Internacionales, en el campus de Ourense, y Dirección y Gestión Pública y Diseño, en el de Pontevedra. Por lo que respecta a la ordenación académica, Reigosa recordó cuestiones como la puesta en marcha de medidas facilitadoras del relevo generacional, el plan de reconocimiento docente por maternidad, «una de nuestras líneas prioritarias para este segundo mandato”, o la actualización de la normativa de las actividades tutoriales.

La explicación del Plan Suvi, dirigido a mejorar la eficiencia energética y reducir la pegada de carbono de la Universidade de Vigo, centró también buena parte del informe del rector. En este sentido, destacó que en el presupuesto de 2021 y 2022, el precio del Gas Natural -a través de Redexga- contemplaba un precio de 24€/MWh del término del consumo, si bien a mediados de este año se ejecutó una cláusula de actualización de los precios elevando el coste a 49€/MWh. Para 2023 se prevé, según indicó el rector, un precio de referencia del contrato de 78,6€/MWh, lo que supone que se multiplicará por 3,275 con respecto al año 2021. En referencia al consumo de electricidad, recordó que la UVigo tenía un consumo de 15,2M KWh en 2018 y, gracias a las medidas del Plan Suvi y tras la pandemia, el consumo parece estabilizarse en torno a los 12,5M KWh/a. «Gracias a la compra a través de Redexga el precio medio de compra es de 0,135€/KWh, impuestos y peajes incluidos, lo que representa unos 1,7M€ en el 2021», apuntó Reigosa, a lo que añadió que si se aplica una revisión de la tarifa de compra, el coste puede multiplicarse por dos o por tres. En relación a esta alarmante subida de precios, el rector recordó que desde el equipo de gobierno ya se ha puesto en marcha un Plan de Medidas Urgentes, con acciones inmediatas para cambiar los malos hábitos y evitar malgastar energía y que se está trabajando en la puesta en marcha de medidas de mayor calado para el curso 2023/2024 y siguientes, relacionadas, sobre todo, con un uso más racional de los espacios y una mayor planificación de los consumos. En esta línea, informó de que la intención del equipo de gobierno es que el año que viene se cuente con algún puesto más de recarga de vehículos, así como que se empiece a cobrar por el uso. Asimismo, también adelantó que se espera poder colocar un aerogenerador de mediana potencia en el campus de Vigo dirigido al autoconsumo y, en este sentido, destacó la posible creación de una comunidad energética universitaria en la que los excedentes de generación de energía de un centro puedan compensar el consumo de electricidad de los otros.

A nivel laboral, el rector hizo también mención en su informe a la Oferta Pública de Empleo del año 2022 para el Personal Docente e Investigador: 40 plazas de personal catedrático, 25 de profesor contratado doctor y 52 de titular, así como al proceso de funcionarización del Personal de Administración y Servicios con contrato laboral (250 personas), al que se acogieron 234 personas. En relación a esto último, en el turno de sugerencias y preguntas, han intervenido varios miembros del PAS, incluido el presidente de la Junta de Personal, Xan Cebro, lamentándose de las escasas referencias que el rector hizo en su informe con respecto al PAS, así como de la falta de acuerdos con este colectivo que se está viviendo en este segundo mandato del equipo de gobierno.

Cifras «extraordinarias» en captación de fondos de I+D+i 

El 2022 deja cifras «extraordinarias» en captación de fondos de I+D+i, pasando de los 24,2 millones de euros alcanzados en 2021 a 41,5 millones, una cifra nunca antes alcanzada en la Universidade de Vigo y que, probablemente, tardará tiempo en volver a alcanzarse, tal y como destacó el rector en la presentación de su informe anual. Este importante despegue se debió a la llegada de los Planes Complementarios, un nuevo instrumento del Ministerio de Ciencia e Investigación dirigido a establecer colaboraciones con las Comunidades Autónomas en acciones de I+D+i que tengan objetivos comunes basados en intereses reflejados en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) estatal y autonómica. En el caso de la UVigo, está implicada en la gestión de tres Planes Complementarios -el de ciencias marinas, el de comunicaciones cuánticas y el de biotecnología y salud-, lo que ha supuesto unos ingresos de 10 millones de euros.

Al margen de esta financiación complementaria, tal y como destacó el rector, la evolución de los fondos competitivos captados por el personal investigador se situaron en 2022 en 31,5 millones de euros –frente a los 24,2 del año anterior-. «Se trata de una subida muy importante, lo que quiere decir que nuestro tejido investigador está funcionando muy bien», ha insistido Reigosa, quien ha hecho hincapié en que esta cifra de 31,5 millones es la que debe tenerse más en cuenta, dado que los Planes Complementarios, «probablemente sean algo limitado en el tiempo y no vayan a continuar en los próximos años». Si se desglosa esta cantidad en relación al tipo de proyectos alcanzados, 9,9 millones se corresponden con proyectos nacionales; 9,2 con proyectos europeos, «donde se produjo una línea extraordinaria de mejora»; 5,1 con diferentes actividades de I+D+i; 4,6 con proyectos autonómicos; 2,1 con proyectos de transferencia y, el resto, con proyectos europeos de educación (0,5 millones) y también de divulgación (0,06 millones).

A mayores de estas explicaciones, Reigosa hizo también especial referencia en su informe a los 15 millones de euros de inyecciones extraordinarias de la Xunta de Galicia: 6,4 millones del convenio vigente y adenda al convenio de desarrollo de acciones de I+D+i; 1,2 millones en consolidación de infraestructuras científicos-técnicas; cerca de 1,4 millones para el reforzamiento de los centros de CIGUS; casi 6 millones en servicios de apoyo a la investigación y más de 300.000 euros para la ETEA, «donde seguimos con los trabajos para poder mover allí la Facultad de Ciencias del Mar y el Centro de Investigación Marina”.

En un breve repaso por las principales estructuras de investigación, Reigosa recordó que en la actualidad la UVigo cuenta con 172 grupos de investigación, de los que 29 están considerados Grupos de Referencia Competitiva y 23 son Grupos con Potencial Crecimiento. Por otro lado, de los cuatro institutos que se formulaban hace un año, se creó el Instituto de Física y Ciencias de Ingeniería Aeroespacial, IFCIA; el de Agroecología y alimentación arrancó este lunes su creación, y siguen en preparación «en un estado ya bastante avanzado» los de Justicia y Género y Lenguaje. En cuanto a los centros el rector recordó que atlanTTic, CINBIO y CIM forman ya parte de la red CIGUS y, en breve, se espera que alcance también esta posición el CINTECX. «A nivel interuniversitario, la UVigo está presente en Citmaga, de matemáticas; en el Cispac, de paisaje y en Ecobas, lo que vemos como más nuestro porque su centro de gravedad está en la UVigo», recalcó Reigosa.

Informe del rector: LOSU, ABAU, decreto de departamentos…

Además del informe anual, el rector presentó el informe en el que da cuenta de los asuntos más relevantes que han tenido lugar desde la sesión anterior del Claustro. Entre otros temas, se refirió al proceso de desarrollo de la LOSU, una ley que el martes pasado fue aprobada en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades y que se aprobará previsiblemente en marzo. Reigosa destacó que lo más positivo de este nuevo documento, «que va a hacer trabajar duro a este Claustro, porque vamos a tener que hacer nuevos Estatutos”, y que garantizará un mínimo de 1% del PIB para las universidades, lo que supondría 3000 millones de euros adicionales en el sistema. Además, ha añadido, «se está trabajando en transaccionales para darle más peso a las comunidades autónomas, mejorar la internacionalización, equiparar las agencias autonómicas a la Aneca o gestionar dinero privado como una asociación». Con todo, también avanzó Reigosa que se disminuirá el porcentaje de asociados por debajo del 8%, «un cambio hecho a última hora que va a crear gravísimos problemas en muchas universidades, pero en la nuestra entendemos que no será especialmente grave”.

Sobre la ABAU, recordó que la implantación de los cambios en las pruebas de acceso a la universidad se retrasa un año y, sobre el Estatuto de Estudiantado en prácticas, explicó que existe un acuerdo sobre las curriculares, pero en lo que respecta a las extracurriculares, es posible que se adopte una estadía de tres años, después de ello tendrán que ser remuneradas y con ciertas garantías, «por lo que semeja que este tipo de prácticas tienen los días contados». En este sentido también ha explicado que es posible un acuerdo sobre la bonificación de la Seguridad Social del 95% en las instituciones públicas, que se ocuparán de la gestión, pero persiste un problema con las prácticas en las privadas.

El rector también informó que se está trabajando en un Nuevo decreto de áreas y departamentos, que girará en torno a áreas de conocimiento más amplias, unas 30, y que dará lugar a departamentos más grandes, con un mínimo de 30-35 personas. Sobre el nuevo decreto de doctorado, que se encuentra en exposición pública, Reigosa avanzó que «incluirá mayores garantías de asesoramiento, representación estudiantil en los órganos de gobierno, consideración de personal investigador en formación para el estudiantado, obligatoriedad de contar con un plan de formación personal, obligaciones de acompañamiento y asesoramiento de las personas tutoras, nuevos plazos a tiempo parcial o con discapacidad…». Además, regulará la mención internacional, el régimen de cotutela, la Mención Industrial y las mención de excelencia de las propias escuelas.

Otro de los temas que abordó Reigosa en el informe es la convocatoria del Gobierno para la creación de 16 nuevas cátedras de inteligencia artificial y otras 16 de ciberseguridad, toda ellas con colaboración público-privada, la mitad nacionales y la otra mitad internacionales. «Es importante ponerse las pilas para intentar que algunas de ellas vengan para la UVigo, ya que las áreas temáticas encajan con las líneas de investigación de nuestros grupos». La convocatoria cuenta con un presupuesto de 22,4 millones de euros, de modo que cada cátedra nacional tendrá una dotación de 1,2 M€ y las internacionales de 1,6 M€.

Por otro lado, el rector también hizo referencia en su intervención a la posición de la UVigo en los diferentes ránkings internacionales, como el de Shanghái, el QS o el THE. «En algunos estamos bien posicionados», sobre todo en el campo de la I+D, «pero tenemos que mejorar en otros aspectos, como la reputación». Para ello presentó unas líneas de actuación básicas que pasan por reforzar la presencia en los medios y en las redes sociales, participar en iniciativas como The Conversation o RGSX, conseguir una marca reconocida, potenciar la comunicación de temas relacionados con la I+D y fomentar la relación y el trabajo con los alumni y con las empresas.

Creación del Instituto de Agroecología y Alimentación

El Claustro también aprobó por asentimiento el informe preceptivo sobre la propuesta de creación del Instituto de Agroecología y Alimentación, que fue presentado por Belén Rubio, Vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación. El centro, indicó, surge como una evolución necesaria de la antigua agrupación estratégica CITACA, una vez que la Xunta ha dejado de financiar este tipo de estructuras, y nace, dijo, «con la vocación de convertirse en un instituto de referencia en la promoción, a través de la I+D+i, de la transición hacia sistemas agroalimentarios más resilientes, sostenibles y seguros», promoviendo además «un compromiso activo con la especialización científica inteligente». La agenda científica del centro prevé contar con cuatro prioridades (salud y calidad del suelo; gestión y valorización de subproductos; gestión y manejo de cultivos y calidad y seguridad de los alimentos) y 17 líneas de investigación. En su intervención, la vicerrectora, además de enumerar los objetivos específicos, plan de acción y modelo de gobernanza propuestos para el instituto, destacó los méritos científicos de las y los 24 investigadores promotores del centro y las infraestructuras con las que ya contaría en el campus de Ourense, como la nueva planta piloto de industrias agroalimentarias.

Un paso más para la creación del Centro de Postgrado y Formación Permanente

Otro de los puntos centrales de este Claustro era la transformación de la Escuela Abierta de Formación Permanente (EAFP) en un Centro de Posgrado y Formación Permanente (PFP), que retomaba la propuesta previamente rechazada en la sesión del Claustro celebrada en octubre para la creación de una Escuela de Posgrado. El vicerrector de Profesorado, Docencia y Titulaciones, Alfonso Lago, explicó que este nuevo centro aglutinaría todas las funciones de la EAFP (títulos de especialista, de experto universitario, diplomas de formación permanente, el Programa Universitario para Mayores o los programas de formación e innovación docente) y añadiría otras como los másteres españoles que, por su naturaleza, no tengan un soporte adecuado en una facultad/escuela de la Universidade de Vigo; los másteres transversales adaptados a los objetivos de desarrollo sostenible; los másteres internacionales transversales de oferta con itinerarios flexibles y multidisciplinares o los másteres internacionales dentro de un consorcio que conformen las universidades que participen en una determinada alianza mediante la suscripción del correspondiente convenio. Finalmente, tanto este tema como el referido a la extinción de la EAFP fueron retirados del orden del día en respuesta a las demandas de Xan Cebro y Mª José Ríos, representantes del PAS, por la «falta del informe preceptivo de la Junta de Personal». Además, el catedrático Íñigo Cuiñas y el PAS Federico Fernández mostraron sus dudas sobre el nombre, la estructura, la necesidad y las funciones de este organismo.

El equipo de gobierno volverá a reformular esta propuesta para volver a debatirla en la próxima sesión del Claustro.

Suben ligeramente los expedientes tramitados por la Valedora

En la presentación ante el Claustro del informe de actuación de la Valedora Universitaria relativo al año 2021, Esther Pillado destacó el ligero aumento de los expedientes iniciados, pasando de los 24 que se registraron en el 2020 a 29 en el 2021, lo que, a su juicio, «contrasta con la disminución de las consultas presentadas: de 62 del año 2020 a 52 del 2021»,  un cambio que la valedora atribuyó a la paulatina transición hacia la normalidad que se ha ido produciendo por la superación de la situación de pandemia. En cuanto a la distribución de las reclamaciones por colectivos, al igual que en años anteriores, la mayoría de los expedientes tramitados se refieren al estudiantado (62 %), seguido a bastante distancia por el PDI (28 %) y por el PAS (10 %). Otro tanto ocurre con las consultas, de las que el 77 % proceden del estudiantado, el 19 % corresponden al PDI, mientras que las del PAS sólo representan un 4 % del total de las recibidas. «De todos modos, es importante destacar el aumento del porcentaje de las reclamaciones del PDI y del PAS frente al alumnado», destacó Pillado, al tiempo que explicó que el porcentaje de las reclamaciones presentadas por el alumnado bajó en un 17%, que se reparte entre el PDI y el PAS, que aumentaron en un 11% y un 6%, respectivamente. «Habrá que ver si en el año 2022 se mantiene esta misma tendencia o es algo puntual, aunque ya puedo ir adelantando que con los datos provisionales de los que dispongo, se mantiene».

En la distribución de los expedientes por campus, el comportamiento es parecido al de años anteriores, con un claro predominio de expedientes tratados en el campus de Vigo (76 %), seguido a bastante distancia por los campus de Pontevedra (14 %) y de Ourense (10 %). Algo similar ocurre con las consultas recibidas: las del campus de Vigo suponen un 69 %, seguidas por las procedentes de los campus de Ourense (17 %) y de Pontevedra (14 %). Como es habitual, los principales motivos que llevaron a abrir expedientes en el sector del estudiantado están relacionados con reclamaciones relativas a la revisión de calificaciones de materias de grado, a la evaluación por compensación y las relativas a trabajos de fin de máster; mientras que en el caso del PDI destacan las reclamaciones relativas a la conciliación de la vida laboral y familiar. Al margen de estas cuestiones, Pillado aprovechó también su presentación ante el Claustro para «evidenciar» que cada vez con mayor frecuencia tienen lugar incidencias relacionadas con la salud mental de los miembros de la comunidad universitaria, por lo que ha destacado la necesidad de «dar una respuesta adecuada tanto a las personas que se encuentran en esa situación y también seguridad a quienes deben actuar».

Tras una sugerencia del rector, se acordó que el informe de la Valedora del año 2022 se presentará en el primer Claustro de 2023, previsto para primavera.

Informe de seguimiento del Plan Estratégico

En esta sesión del Claustro también se presentó el Informe de seguimiento y evaluación anual del Plan Estratégico. El catedrático Jacobo Porteiro explicó que, tras dos años desde la entrada en vigor de este documento, ya se cuenta con datos que permiten «analizar la evolución en los indicadores» y destacó también que se incorporaron 22 nuevos, alcanzando así una cifra global de 98 indicadores. De este total, 56 permiten comparar los ejercicios de 2022 y 2023: el 48% muestran una evolución positiva o muy positiva, el 30% una evolución estable y el 21% una evolución negativa. Con todo, destacó Porteiro, “la base de comparación es aún escasa y habrá que hacer un seguimiento en los próximos años”.

 

Fuente: DUVI