Ingeniería de Minas y Energía estrena un ‘museo virtual’ con 200 especies minerales
Recoge las más comunes en la corteza terrestre y de mayor importancia económica
La Escuela de Ingeniería de Minas y Energía estrenó este curso que finaliza un “museo virtual” que recopila las 200 especies minerales más abundantes en la corteza terrestre y de mayor interés como recurso económico. Ha sido puesto en marcha por el grupo de innovación docente Xeoda como adaptación al formato digital del libro A practical guide to ore microscopy-volume I and II, escrito por el catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid Ricardo Castroviejo y publicado por la editorial Springer en 2023.
Castroviejo, gallego de nacimiento, mantiene una relación de amistad de los profesores de la EE de Minas y Energía Leandro Alejano e Ignacio Pérez Rey (reciente merecedor del Young Rock Engineer Award). Decidieron colaborar para crear este espacio web, bajo el nombre “Menas metálicas al microscopio”. Han contado con la financiación de una ayuda propia de la Universidade de Vigo para los grupos de innovación docente.
La coordinadora del proyecto, Teresa Rivas Brea, docente de la EEME e investigadora del CINTECX, explica que, de cada especie mineral, consideradas menas y gangas, se proporciona información genérica (como las condiciones de formación) e información específica sobre propiedades ópticas al microscopio de luz reflejada, incluyendo fotomicrografías que reflejan los colores reales que se ven al microscopio.
La web es de enorme utilidad para personal investigador y docente de diversos niveles académicos, así como de gran interés para personas aficionadas a la mineralogía. Incluye información que no se encuentra fácilmente en la Red, como el aspecto de los minerales al microscopio.
Toda una vida profesional
El autor del material, Ricardo Castroviejo, es profesor emérito de Mineralogía y Yacimientos Minerales en la Universidad Politécnica de Madrid, doctor Ingeniero de Minas por esta universidad y licenciado en Mineralogía por la de Heidelberg y en Geología por la de Salamanca. Todo lo recogido en la web es fruto de su vida profesional, una larga trayectoria que incluye estancias de investigación, por proyectos o como profesor invitado, en universidades e instituciones de diversos países.
Hincapié en la divulgación
El grupo Xeoda fue puesto en marcha en 2017 con el objetivo de despertar el interés por la geología y la mineralogía del alumnado de los distintos niveles educativos. Se propone estrenar cada curso contenido docente específico relacionado con la geología, la mineralogía, el patrimonio geológico y natural o la explotación de los recursos mineros. También oferta de manera permanente actividades didácticas para diferentes niveles académicos, segundo explica su coordinadora. Y colabora con otros centros en eventos como el Xeolodía.
Compuesto en la actualidad por diez docentes de la EEME (Elena Alonso Prieto, Leandro Alejano Monge, María Araújo Fernández, Natalia Caparrini Marín, Bienvenido Díez Ferrer, María Pazo Rodríguez, Raquel Pérez Orozco, José Santiago Pozo Antonio, Ignacio Pérez Rey y Teresa Rivas), el grupo está trabajando en la actualidad en el desarrollo de un proyecto de innovación docente que pretende trasladar un taller de identificación de minerales a la realidad virtual del metaverso de la UVigo.
Más información