Investigadores de la UVigo desaconsejan firmemente la adopción inmediata de aplicaciones de rastreo digital de contactos en la lucha contra la COVID-19

Vigo TecnolóxicoActualidadInvestigadores de la UVigo desaconsejan firmemente la adopción inmediata de aplicaciones de rastreo digital de contactos en la lucha contra la COVID-19

La raíz de las carencias se encuentra, aseguran, en unos requisitos de privacidad no alcanzables con el BLE. Lamentan que en España las administraciones no promovieran ningún debate sobre la cuestión.

El debate generado en Europa sobre la existencia de dos modelos de protocolos, el centralizado y el descentralizado, para implementar aplicaciones de rastreo digital de contactos, como una herramienta para frenar la expansión de la COVID-19 y también utilizable en el proceso de desescalada, llevó a un grupo de investigadores de la Universidad de Vigo, encabezados por el catedrático Fernando Pérez González, a iniciar un estudio, que transcurridas dos semanas “de trabajo bastante intenso”, arrojan conclusiones claras. “Cuanto más estudiábamos uno y otro, más nos percatábamos de que, una vez, eliminada la hipótesis de un estado que actuara como ‘Gran Hermano’, modelo de amenaza del que parte el protocolo descentralizado, ambos adolecían de graves problemas que iban mucho más allá del debate original, hasta el punto de llegar a la conclusión de que, en su concepción actual, su utilidad es muy limitada”, explica Fernando Pérez, investigador del centro Atlanttic de la Universidad de Vigo.

En el estudio elaborado por los investigadores de la UVigo, se acercan argumentos que justifican que tal como fueron propuestas, las aplicaciones de seguimiento de contactos no ofrecen una garantía total de privacidad a los usuarios, ni son 100% fuertes frente a ataques maliciosos, algunos de ellos relativamente sencillos de implementar, escalables, con capacidad de convertirse en masivos y con potenciales consecuencias muy negativas. Asimismo, se justifica que la tecnología Bluetooth Low Energy (BLE) está inherentemente limitada en la fiabilidad de los datos que puede proporcionar, cuestionando su validez como mecanismo de detección de contactos de riesgo.

“El problema es que la estimación de la distancia a la que están dos personas es muy imprecisa y se hace en base a la potencia recibida, que depende de muchos factores como la orientación relativa de los teléfonos móviles, se hay obstáculos y de que tipo y otros fenómenos relacionados con la propagación”, explica el catedrático de la EE de Telecomunicación

Al carecer de tecnologías de base suficientemente fiables, fuertes y extendidas como para conseguir las tasas deseables de detección de contactos, el estudio concluye que la adopción de estas aplicaciones, sin consciencia de sus limitaciones, puede conducir a una falsa seguridad que, una vez refutada, se convierta en un elemento desincentivador para su uso. “Desde una perspectiva meramente técnica, desaconsejamos firmemente la adopción inmediata de aplicaciones de rastreo de contactos en tanto no se solucionen satisfactoriamente los problemas identificados”, afirma con rotundidad Fernando Pérez.

Más información