El proyecto de UVigo Spacelab pasó la primera ronda del programa en el que compiten 12 equipos
El proyecto BIXO de UVigo SpaceLab sigue cosechando reconocimientos internacionales. Después de su selección, el pasado mes de septiembre, por parte de la Academia china de tecnología de vehículos de lanzamiento para ser enviada al espacio en 2024, el proyecto, en el que trabajan cerca de 40 estudiantes de varias titulaciones de la Universidade de Vigo, pasó la primera ronda del programa Fly Your Satellite! Design Booster Pilot de la Agencia Espacial Europea (ESA). Una selección que permite a siete de los integrantes de UVigo SpaceLab asistir, desde el pasado lunes y hasta hoy, viernes 11 de noviembre, en el European Space Research and Technology Centre (ESTEC), en las oficinas centrales de la ESA en Holanda, a una formación específica sobre el desarrollo de misiones espaciales, campañas de certificación, diseño de interfaces y gestión y operación de satélites, con el objetivo de mejorar su propuesta inicialmente enviada, de forma que cumpla todos los requisitos de la ESA para una evaluación final, en la que el alumnado de la UVigo competirá con 11 equipos, de otras tantas universidades.
«En el programa Fly Your Satellite!, los grupos de estudiantes de diferentes universidades europeas que se presentan envían propuestas de misión, basadas en el estándar CubeSat y son galardonados con el asesoramiento de la ESA para el desarrollo de su misión a nivel de diseño y con las facilidades de las que dispone la Agencia Espacial Europea, como entornos de testado de satélites y otras infraestructuras de las que disponen en Europa», detalla Manuel Diz, cofundador de Uvigo Spacelab y director del proyecto, que recordó que la UVigo ya había ganado un programa similar con el satélite XaTcobeo, que incluía el lanzamiento y con el que en 2008 se empezó a desarrollar el programa de la ESA con universidades. La decisión de concurrir a este programa responde, según las y los integrantes de UVigo SpaceLab, a que la misión se encuentra, en este momento, en el cambio de fase de A a B, según los estándares ECSS, «y por ello nos interesa el apoyo y asesoramiento de la ESA para cerrar estas dos etapas y conseguir en un plazo bastante rápido ir a una CDR, lo que se llama, desde un punto de vista de misión, una revisión crítica del diseño completo”.
12 equipos en la procura del asesoramiento de la ESA
Después de redactar una extensa propuesta de misión con todos los análisis del satélite, que incluía: tanto presupuestos térmicos, como energéticos; balance del enlace de las comunicaciones del segmento terreno con el espacio y una descripción del diseño preliminar de la playload biológica del satélite, el equipo de UVigo SpaceLab fue seleccionado junto a 11 equipos de estudiantes de universidades europeas, con los que se están formando estos días y con los que se medirán, defendiendo su misión ante los expertos de la ESA. «Somos 12 equipos los que estamos en Holanda y que competimos para entrar en el programa de la ESA. Muchos de los equipos están formados por más de 150 estudiantes, como el del Politécnico de Milano u otros que ya han lanzado satélites, como el de la Universidad de Noruega», señala Diz, que se muestra convencido de las posibilidades del equipo de la UVigo para entrar en el programa, «por el estado de madurez de nuestra propuesta actual, en la que llevamos trabajando desde hace dos años. Además, al haber cerrado el lanzamiento con la Academia china de tecnología de vehículos de lanzamiento, lo que además animó a nuevas empresas e instituciones a unirse al proyecto, tenemos muchas posibilidades de entrar en el programa».
Hasta este viernes, en sesiones de mañana y de tarde, siete integrantes del equipo vigués (Martín Blanco, Lorena Conde, Guillermo Calvo, Santiago Esparis, Alejandro Camanzo, Ismael Rodríguez y Xavier de Rada) están recibiendo formaciones específicas sobre el desarrollo de misiones espaciales, campañas de certificación, diseño de interfaces, gestión y operación de satélites, con las que la ESA busca que mejoren la propuesta enviada inicialmente. Finalizada la semana de formación en Holanda, el equipo deberá enviar de nuevo la propuesta de misión BIXO con todas las modificaciones indicadas por la ESA. «Una vez enviada, durante un período de dos semanas realizarán los análisis de esas modificaciones y solicitarán una presentación de la misión final ante los jueces, en la que se decidirá finalmente quien entra en este programa de la ESA para poder diseñar y crear su satélite con expertos de máximo nivel de la Agencia», detalla Manuel Diz, que destaca la presencia en ese grupo de expertos como el exalumno de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la UVigo y participante en las misiones XaTcobeo, Serpens, Fuego o Humsat-D, Franco Pérez Lissi, actual responsable de varias misiones con Cubesats de la ESA.
Fuente: DUVI