La UVigo edita la tercera edición del catálogo ‘Quiero ser investigadora’ para continuar fomentando las vocaciones científicas entre la juventud

Vigo TecnolóxicoActualidadLa UVigo edita la tercera edición del catálogo ‘Quiero ser investigadora’ para continuar fomentando las vocaciones científicas entre la juventud

Los ejemplares del libro se distribuyen en institutos de toda Galicia

Visibilizar el trabajo de las investigadoras y proporcionar referentes actuales en ciencia, sobre todo entre las niñas y chicas, son los principales objetivos que persigue la Universidad de Vigo con la publicación del catálogo Quiero ser Investigadora 3. Esta publicación, financiada por la FECYT, forma parte de las actividades del plan de Ciencia de Ida y Vuelta, el programa anual de actividades 2022/2023 de la Unidad de Cultura Científica de la UVigo.

Este nuevo volumen, ilustrado por Olalla Fernández Álvarez, continúa con la propuesta inicial con la que nació esta publicación y recoge las historias de otras diez docentes de la institución viguesa que cuentan en primera persona su trayectoria en el campo de la investigación. Cada una de ellas relata, desde diferentes campos del saber, como fue el camino que las llevó a elegir la ciencia como profesión.

En el preámbulo del libro, la vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Mónica Valderrama, hace hincapié en la necesidad de “continuar trabajando para eliminar los estereotipos de género, nombradamente en el ámbito de la ciencia, donde es preciso proporcionar referentes actuales”. En este sentido, la vicerrectora destaca que, en ocasiones, “las personas que consideramos referentes para nuestra vida están alejadas de nuestra realidad” por lo que considera importante “acercar historias de científicas reales y próximas con las que sentirnos identificadas”.

La publicación está dirigida al alumnado de Secundaria, tanto ESO como Bachillerato y se distribuye en los institutos, ya que cómo destacan desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, “el objetivo es llegar a la chavalada y enseñarles que la investigación está a su alcance a través del ejemplo de diez mujeres que soñaron con ser científicas e investigadoras y fueron quien de conseguirlo”.

En esta tercera edición del catálogo las protagonistas son Ángeles Sanromán, Aurora García, Irimia Mollinedo, Laura Movilla, María Gómez, María José Vázquez, Marina Núñez, Coral de él Río, Verónica Salgueiriño y Pendiente Díaz. Sus trayectorias se centran en campos diversos, desde las matemáticas y la química, hasta el arte, la comunicación, la economía o el derecho, y ellas mismas, en primera persona, son las que relatan en esta publicación sus historias.

Diez historias de mujeres comprometidas con la ciencia

Una de las protagonistas del catálogo es la catedrática de Ingeniería Química Ángeles Sanromán Braga, que comenzó su carrera investigadora en un momento en el que “había pocos referentes femeninos en la ingeniería química porque existía la creencia de que era una actividad que solo podían realizar los hombres”, reconoce. La investigadora subraya el indispensable papel de pioneras como Pilar Careaga y Basabe, “la primera mujer en finalizar sus estudios en ingeniería en España y también la primera en conducir una locomotora a motor”.

Aurora García González, investigadora del campo de la comunicación, cuenta que “tomar conciencia” de las dificultades de las personas a causa de la falta de comunicación la llevó a querer investigar para mudar esta situación. Además, recuerda la importancia de los estudios sobre la radio, que permitieron “mejorar la calidad del sonido y llegar a las personas que no tenían otro medio en el que informarse”.

La historia de Irimia Mollinedo Cardalda es la de una niña muy curiosa que siempre se hizo muchas preguntas. Después de trabajar como fisioterapeuta en el ámbito asistencial, se enteró de que “cuando quería solucionar alguna duda por medio de la literatura científica, no encontraba respuestas en los libros”. Así fue cómo decidió que era importante “ayudar a encontrar esas respuestas que echaba en falta”.

Laura Movilla Pateiro cuenta en este libro que se dedica al derecho internacional inspirada por Mafalda: “esa niña tan rebelde, crítica con las relaciones norte-sur, la desigualdad y las injusticias, idealista y con ganas de cambiar las cosas”. Movilla relata en el catálogo su preocupación por los problemas ambientales globales —como las relaciones con el agua—, algo que la llevó a especializarse en derecho internacional del medio ambiente, del mar y del agua.

Las páginas sobre María Gómez Brandón, bióloga investigadora del Grupo de Ecología Animal, CIM-UVigo, invitan a las y a los lectores a descubrir la ecología del suelo, el proceso de vermicompostaje para obtener humus de lombriz o los descubrimientos de Rosalind Franklin.

Para María José Vázquez Figueiredo, del grupo de investigación Psicología jurídica y de la salud: convivencia y bienestar’, investigar supone “tener la oportunidad de cuestionar lo preestablecido” y señala que, para ser buena científica, hace falta “ser sensible, tener humanidad y empatía”. En sus páginas se relata una trayectoria vinculada al estudio de las causas asociadas a comportamientos antisociales y delictivos y, muy particularmente, a las respuestas violentas en el contexto de las agresiones contra las mujeres.

Marina Núñez Jiménez, del grupo de investigación DX5 de la facultad de Bellas Artes, cuenta que se enteró de que pintar era “el suyo” en los últimos años de la enseñanza secundaria. Aunque sus comienzos están ligados a la pintura, en la actualidad trabaja con imágenes y vídeos digitales, “experimentando sobre identidades no canónicas, fuera de lo corriente, ya sean metamórficas, híbridas o de características múltiples”.

Especialista en economía feminista, la investigadora del centro interuniversitario Ecobas Coral de él Río Otero deja claro que “aunque la investigación no es una actividad artística, sí que es una actividad muy creativa”. La catedrática de Economía Aplicada de la UVigo explica que su trabajo consiste en buscar maneras de “medir la desigualdad, la pobreza, la discriminación y la segregación desde lo enfoque feminista”.

Verónica Salgueiriño Maceira, investigadora del Grupo de Materiales Magnéticos del CINBIO, transmite a los lectores su pasión por la aplicación de los materiales nanométricos a la biología y a la salud de las personas. Salgueiriño espera que sus investigaciones sirvan para impulsar avances en los campos de la salud y de la espintrónica, una rama de la ciencia que aprovecha propiedades de los electrones.

El catálogo se cierra con Pendiente Díaz Figueiredo, doctora en Psicología y profesora titular en la Facultad de Educación y Trabajo Social. Su investigación se centra en la creatividad en el ámbito educativo, donde busca metodologías y recursos para aplicar ante los nuevos retos sociales y educativos que caracterizan las sociedades actuales. “Parece divertido, pero es mucho más complejo del que pensamos”, destaca.

Una guía didáctica con actividades para las aulas

La publicación ‘Quiero ser investigadora 3’ tiene también una versión digital y se acompaña de una guía didáctica que está disponible para su descarga a través de un código QR. Se trata de una propuesta de actividades con la que la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación pretende “ayudar al personal docente que desee integrar el catálogo en sus clases”.

“Lo importante es que el alumnado de los centros conozca la historia de estas diez investigadoras y, para eso, queremos facilitar tanto al profesorado como a las propias familias el acceso a herramientas útiles que les permitan trabajar estos contenidos”, señalan desde la UCC+i. Además, como novedad de este año, se introducen contenidos gamificados con la herramienta Genially para complementar las actividades. “Esta aplicación acerca un componente de animación e interactividad fundamental para las nuevas generaciones”, destacan.

 

Fuente: DUVI