Ocho investigadores e investigadoras de la EE de Telecomunicación toman parte en la iniciativa
Developing competences on the Internet of Things through digital fabrication laboratories (Desarrollo de competencias en el Internet de las Cosas a través de laboratorios de fabricación digital) es el título del proyecto Eramus+ liderado por la Universidad de Liubliana (Eslovenia) en el que participan ocho docentes e investigadores e investigadoras del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la UVigo, coordinados por Edita de Lorenzo Rodríguez. Cuatro centros tecnológicos europeos, el Centro de Supercomputación de Galicia, el Centro de Apoyo Tecnológico a la Industria Metalomecánica de Porto, el Bremer Institut fuer Produktion und Logistic de Bremen y el Transferimiento Tecnologico e Innovazione SCARL de Treviso completan la relación de socios del proyecto, que se prolongará hasta el verano de 2025 y que está financiado por la Agencia Nacional de Eslovenia.
El objetivo de Developing competences on the Internet of Things through digital fabrication laboratories es el desarrollo de material de capacitación para apoyar a usuarios, tutores y tutoras y docentes de laboratorios de fabricación digital (FabLab), que incluyan contenidos de diseño, codificación y fabricación enfocados a tecnologías de internet de las cosas (IoT), 5G, AI/Big Data y Blockchain. “La formación de estudiantes, tanto de secundaria, FP, como universitarios en IoT viene dado por los avances de esta tecnología en estos momentos que crece cada día. Las titulaciones duales con empresas hacen que la metodología FabLab se vea como la más adecuada, así que se propone la creación de un material didáctico abierto para profesorado que forme a esos estudiantes de una manera mixta, que combine hands on (haciendo con las manos) con contenidos en línea”, detalla Edita de Lorenzo sobre el contenido del proyecto, al que la UVigo accedió a través del CESGA.
Con anterioridad, las estuvieron investigadores del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones que participan en Developing competences on the Internet of Things through digital fabrication laboratories (Enrique Costa Montenegro, Íñigo Cuiñas Gómez, Manuel García Sánchez, Felipe Gil Castiñeira, Cristina López Bravo, Verónica Santalla del Río y Ana Vázquez Alejos) ya habían tomado parte en otros proyectos Erasmus+ educativos y también en IoT. “Además queremos destacar nuestra experiencia en la formación en competencias transversales a estudiantes de diferentes niveles que serán incorporados en el diseño de los FabLabs en las aplicaciones de IoT que se incluyen en este proyecto”, explica De Lorenzo, que acaba de regresar, junto a Íñigo Cuiñas de una reunión de trabajo celebrada en Liubliana.
Enfoque centrado en el estudiantado empleando estudios de casos seleccionados de la industria
Dentro del proyecto, el contenido de aprendizaje se desarrollará con un enfoque centrado en el estudiante y utilizando estudios de casos seleccionados de la industria, para que el alumnado entienda la relevancia industrial/práctica del tema y conozca la relación entre los principios y los métodos con las aplicaciones relevantes. Los cursos y talleres de prueba se llevarán a cabo con diferentes objetivos, desde aprendizaje básico, hasta el nivel universitario, para probar, evaluar y optimizar las herramientas y los contenidos desarrollados. “Se incluirá la definición de estructura, metodología, contenidos y herramientas para estos Fablabs en IoT con los que se educarán a los docentes, que más tarde los podrán incluir en la formación del estudiantado”, señala la coordinadora de la UVigo.
Para la consecución de los objetivos del proyecto, se propone una revisión del estado del arte en estrategias de enseñanza y aprendizaje sobre el IoT en escuelas de secundaria y FabLabs para sintetizar lo encontrado en un marco pedagógico que guíe el proyecto a desarrollar y evaluar los nuevos materiales y enfoques, a través de proyectos piloto en el entorno próximo a las universidades y centros tecnológicos que participan en esta iniciativa. Los resultados alcanzados se pondrán a disposición en FabLab Toolkit, publicaciones académicas y dándole difusión a través de eTwinning, Scientix y otras plataformas educativas internacionales.
Fuente: DUVI