Imagen: foto de familia de la presentación, con Gustavo Zurita y Manuel Caeiro, segundo y tercero por la izquierda, respectivamente (Duvi)
Presentado un libro pionero sobre Design Thinking en entornos híbridos
Está coeditado por Manuel Caeiro, de atlanTTic, junto a Gustavo Zurita, de la UChile
Este lunes se presentó en el espacio INCUVI de la Universidade de Vigo el libro Design Thinking y Acción: Innovación y colaboración en el aula híbrido con MIRO, publicado en la editorial Aula Magna. Está editado por Manuel Caeiro Rodríguez, investigador en atlanTTic y docente de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación del Campus Vigo Tecnolóxico, y Gustavo Zurita Alarcón, de la Universidad de Chile. La obra presenta una guía práctica para aplicar la metodología Design Thinking en entornos educativos mediante la herramienta colaborativa en línea MIRO. Se trata de una metodología creativa de resolución de problemas que da prioridad a la comprensión de las necesidades y perspectivas de las personas usuarias para desarrollar soluciones innovadoras y eficaces.
Esta nueva publicación está dirigida a formadores, orientadores y profesionales de la innovación. Cuenta con una orientación didáctica y práctica, con recursos y actividades para aplicar en el aula. Caeiro explica que la guía está dirigida a facilitar el trabajo de instructores u orientadores en Design Thinking, con indicaciones para llevar a cabo cada una de las etapas. Incluye la descripción de varias herramientas que se pueden usar y actividades prácticas para el aula que permiten “aprender haciendo”.
Los autores buscan incrementar el número de profesionales de la educación que conocen esta metodología y que la puedan llevar a su ámbito. Consideran que será positivo también para el alumnado, y podrán identificar cuestiones clave para el desarrollo de proyectos que les ofrecerán mejores resultados, con soluciones más apropiadas.
Funcionamiento en entornos en línea
La presentación del libro en el espacio INCUVI fue conducida por Maruxa Álvarez, directora del Área de Empleo y Emprendimiento de la UVigo. Junto a Caeiro y Zurita participaron algunos de los coautores, como Enrique Costa, Itziar Goicoechea y el ilustrador de la obra, Mario Manso.
También intervinieron, en línea, Roberto Álvarez, profesor titular de la FEN UChile y Sebastián Arias, subgerente de financiación de CORFO.
La obra nació de la colaboración entre Caeiro y Zurita tras coincidir en un tribunal de tesis en el año 2022. En ese momento se percataron de que ambos estaban trabajando con Design Thinking. Pero tenían el problema de cómo llevarlo a la práctica en entornos en línea e híbridos. Además, en la UVigo ya se venía trabajando en esa temática desde 2015, en proyectos dirigidos por Manuel J. Fernández Iglesias, además de impartir cursos de formación del profesorado, recuerda Caeiro.
MIRO, plataforma para colaboración en tiempo real
Entre los aspectos más destacados, los editores señalan el uso de la plataforma MIRO como herramienta de colaboración en tiempo real, que permite la participación del alumnado en entornos digitales. La guía incluye indicaciones detalladas para poner en marcha cada parte del proceso, y también ejemplos de aplicaciones en ámbitos diversos, que van del turismo a la salud o el comercio.
Destacan que MIRO permite visualizar no solo el resultado de aquello que hace cada persona usuaria, como dibujar, organizar o agrupar, sino ver también la situación de cada participante, cuya posición queda marcada. Y permite integrarse con otras herramientas, como de videoconferencia o intercambio de ficheros.
En palabras de Caeiro y Zurita, de entrada, lo importante es identificar las necesidades más importantes y definirlas con precisión. Ellos han trabajado en casos tan diversos como aeropuertos, hospitales, agencias de viaje o cuidado de personas mayores. A partir de la definición de necesidades se trata de buscar soluciones, si bien es necesario volver a las personas para probar y validar cuáles son adecuadas.
Para que el Design Thinking funcione es imprescindible a colaboración real y auténtica entre la totalidad de integrantes del equipo. Esto supone un reto en entornos virtuales.
Más información