Imagen: Martina Páramos, en el centro, en la comunidad de Sartenejal para ver los avances en la obra del tanque de agua (Duvi)
Una estancia de tres meses para conocer la ingeniería más social
La estudiante de la EET Martina Páramos participó en un proyecto de cuidado ambiental en Honduras
La estudiante de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación Martina Páramos está de regreso en Galicia tras cerca de tres meses en Honduras. Allí desarrolló una estancia de cooperación gracias al Programa de voluntariado internacional de Coñecemento doutras realidades Enxeñaría sen fronteiras Galicia (ESF) y una beca de movilidad en proyectos de cooperación de la Universidade de Vigo.
Martina, de vuelta la casa tras un montón de experiencias y nuevas perspectivas vividas, valora muy positivamente la oportunidad que supuso esta bolsa de cooperación: “Fue transformador. Experiencias así, de estar lejos de casa, de tus comodidades, de tu gente y de tu rutina, siempre te hacen crecer. También me permitió tener tiempo y energías para explorar temas que me llaman la atención, relacionados con la educación para la ciudadanía global, las relaciones entre norte y sur en cuanto a extractivismo, uso de poder y demás”, señala. Desde el punto de vista profesional, afirma que ya tenía en mente la idea de buscar un ámbito que relacionara la ingeniería con el ámbito social o el cuidado del medio, idea que vio reforzada tras esta experiencia.
Un trimestre en San Lorenzo, departamento de Valle
La estancia de Martina se desarroló en San Lorenzo, Valle, en donde ESF tiene una oficina y trabaja con tres asociaciones locales: el Comité para la defensa y desarrollo de la flora y fauna del golfo de Fonseca, la Mancomunidad de Municipios del Sur (Nasmar) y la Asociación hondureña de juntas administradoras de sistemas de agua (Ahjasa).
El contacto más directo fue con la primera de las entidades, que centra su trabajo en la acción y concienciación social para el cuidado del medio natural. Allí aprendió acompañando al personal técnico en sus salidas, en las que se realizaban reforestaciones, avistamiento de aves o toma de muestras de agua para analizar en la universidad. También tuvo trabajo de oficina, durante el que escribía crónicas de la estancia para la web de ESF y recibía formación junto con otras personas cooperantes. A un tiempo, progresó en su Trabajo de fin de grado, que está centrado en realizar mejoras en la aplicación móvil SIROS, nacida en 2018 para tramitar denuncias medioambientales anónimas.
Para Martina, que está a punto de finalizar los estudios de grado, es la primera experiencia en el ámbito de la cooperación, aunque es socia-voluntaria de Enxeñaría sen Fronteiras Galicia desde 2021, por lo que había escuchado acerca de las buenas experiencias de otras personas que pasaron por este mismo programa. Además, había escuchado el testimonio de varias mujeres hondureñas que viajaron a Galicia en el marco del programa Mulleres bravas de ESF y Amigas da Terra: “Quedé maravillada con ellas y sus luchas. Entonces no le dicen más vueltas y, como solo me quedaba el TFG y no tenía otras responsabilidades, me tiré a la piscina”, relata.
Una experiencia que abre la mente
El único aspecto negativo es lo que Martina define como “cultura del piropo normalizada”: salvo que fueran acompañadas de algún hombre, los silbidos y comentarios vulgares eran de lo más habitual y “a eso nunca me acostumbraré”, asegura. Excepto ese aspecto concreto, el resto de la experiencia se caracterizó por encontrar “gente maravillosa, hospitalaria y con voluntad por ayudar en lo que pudiera” dispuesta a abrir las puertas de sus casas, a compartir “a la sombra de algún árbol o en las caderas de su casa” fruta, comida y frescos. “Es muy enriquecedor escucharlos hablar sobre cómo funciona su país, como ven el norte global, la migración, las ONG locales o internacionales…”. Otra cosa que trae de Honduras es “el ritmo de vida y la manera de afrontar los percances”, recuerda.
Tras pasar en Honduras cerca de tres meses, recomienda una estancia de este tipo “a cualquier persona con curiosidad por el mundo de la cooperación, sensibilizada con el cuidado del medio y abierta a conocer diversidad de culturas y territorios.”
Más información
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia en Honduras
Programa de voluntariado internacional de Coñecemento doutras realidades ESF
Programa de voluntariado internacional de Coñecemento doutras Realidades (PCR)